El beleño negro o Hyoscyamus niger L. (henbane o stinking nightshade en inglés), también conocido como hierba loca, es un arbusto anual con flores de color blanco-amarillento con estrías violáceas y de olor desagradable perteneciente a la familia de las solanáceas originaria de Eurasia. Se usó en la Antigüedad en combinación con otras plantas como la mandrágora (Mandragora officinarum L.), la belladona (Atropa belladonna L.) o especies del género Datura, como el estramonio (Datura stramonium L.), en pociones con propiedades anestésicas, y como infusión con finalidad recreacional por sus atributos psicoactivos.
Franz Eugen Köhler, "Köhler's Medizinal-Pflanzen". |
Uso a lo largo de la Historia
Los antiguos griegos ya empleaban el beleño negro con fin recreacional, y uso fue documentado por Plinio. La planta era conocida como Herba Apollinaris, y lo usaban las sacerdotisas de Apolo para dar el oráculo.
Además, en el Papiro de Ebers de Egipto se nombra a la planta, que se empleaba ya en la época de Amenhotep I (1500 a. C.) como remedio analgésico para el dolor de muelas, empleando el humo de sus semillas para ello, un uso que se prolongó hasta la Edad Media. Otro uso tradicional de las semillas quemadas en la hora de Saturno era el de provocar discusiones violentas, y citando a Paracelso en su libro Las Plantas Mágicas: botánica oculta, "brujos malvados aprovechan las propiedades maléficas del beleño negro para producir la locura, y, a veces, la muerte, obrando a distancia y con toda impunidad".
Hay datos que indican que en el Neolítico en Escocia se empleaba también, Hasta el siglo XI, se utilizaba en cervezas como aromatizante al igual que la ortiga (Urtica dioica L.), pero posteriormente leyes como la Ley de Pureza de Baviera o Reinheitsgebot de 1516 prohibió todos los ingredientes en la cerveza que no fueran exclusivamente cebada, lúpulo, levadura y agua.
Durante siglos se usó para inducir el sueño en intervenciones quirúrgicas, existiendo evidencia de que durante el Siglo XIV en Italia se emplearon mezclas de hierbas incluyendo beleño negro para este fin. No fue hasta el S. XIX que se sustituyó por el cloroformo.
Además, en el Papiro de Ebers de Egipto se nombra a la planta, que se empleaba ya en la época de Amenhotep I (1500 a. C.) como remedio analgésico para el dolor de muelas, empleando el humo de sus semillas para ello, un uso que se prolongó hasta la Edad Media. Otro uso tradicional de las semillas quemadas en la hora de Saturno era el de provocar discusiones violentas, y citando a Paracelso en su libro Las Plantas Mágicas: botánica oculta, "brujos malvados aprovechan las propiedades maléficas del beleño negro para producir la locura, y, a veces, la muerte, obrando a distancia y con toda impunidad".
Hay datos que indican que en el Neolítico en Escocia se empleaba también, Hasta el siglo XI, se utilizaba en cervezas como aromatizante al igual que la ortiga (Urtica dioica L.), pero posteriormente leyes como la Ley de Pureza de Baviera o Reinheitsgebot de 1516 prohibió todos los ingredientes en la cerveza que no fueran exclusivamente cebada, lúpulo, levadura y agua.
Durante siglos se usó para inducir el sueño en intervenciones quirúrgicas, existiendo evidencia de que durante el Siglo XIV en Italia se emplearon mezclas de hierbas incluyendo beleño negro para este fin. No fue hasta el S. XIX que se sustituyó por el cloroformo.
Efectos del beleño negro
Entre las propiedades psicoactivas del beleño negro se incluyen alucinaciones visuales como visión dobe o borrosa y sensación de flotar o estar volando. Sus principios activos son los metabolitos secundarios hiosciamina (un levo-isómero de la atropina), escopolamina (también llamada hioscina o burunganga) y otros alcaloides tropánicos, que se encuentran principalmente en las hojas y las semillas de la planta, y se extraen mediante infusión o decocción, o aspirando el humo resultante de quemarlas en cigarrillos.
Al ser compuestos con efecto anticolinérgico, producen midriasis (dilatación de las pupilas), agitación y rubor. Otros efectos menos comunes derivados de su consumo son el aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia) e hipertensión, y en casos más raros convulsiones, vómitos, hiperpirexia (fiebre elevada) y ataxia (descoordinación de los movimientos).
Como curiosidad, se cree que el veneno que se usa en la famosa obra del dramaturgo William Shakespeare "Hamlet", que se vierte en la oreja del padre del personaje homónimo, conocido como "hebenon" o "hebona" es un extracto líquido de beleño negro, henbane en inglés.
"Henbane on the rocks, 25¢". |
Fuentes:
Wikipedia: Hyoscyamine
Wikipedia: Hyoscyamus niger
Paracelso (ed. 2006): Las Plantas Mágicas: botánica oculta
Wikipedia: Hyoscyamus niger
Paracelso (ed. 2006): Las Plantas Mágicas: botánica oculta