Mostrando entradas con la etiqueta cosmética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosmética. Mostrar todas las entradas

29 de noviembre de 2017

¿Funcionan de verdad las cremas antiedad?

Aunque desde una industria multimillonaria nos prometan una piel décadas más joven, el fundamento de algunas cremas antiarrugas es cuestionable.

Estos cosméticos pueden contener como principio activo retinoides (derivados de la vitamina A en forma de retinol, retinaldehídos o retinil palmitato), hidroxiácidos, vitaminas o péptidos. Los primeros pasan a ácido retinoico en el organismo, induciendo la producción de colágeno en la piel y, a la larga, aumentando ligeramente la elasticidad de la misma. Por otro lado, los alfa hidroxiácidos (AHA), facilitan la descamación de la capa más superficial de la epidermis reduciendo la apariencia de las arrugas, pero pueden provocar sensibilidad a la luz solar. Ejemplos de principios activos de este grupo son el ácido glicólico o el ácido cítrico, y se usan en los llamados "peelings químicos".


Las vitaminas C y E son antioxidantes, así como la coenzima Q10, y por vía tópica pueden reducir el estrés oxidativo, que se produce por la presencia de radicales libres. Sin embargo, son muy inestables frente a la luz solar o el aire, y su efecto se verá en la formación de nuevas arrugas, no en las que ya tenemos. En último lugar, algunos péptidos pueden aumentar la producción de colágeno in vitro. Sin embargo, su efectividad en los fibroblastos de la dermis es dudosa.

Como vemos, los efectos de los principios activos no son milagrosos, así que antes de gastarte un dineral en una crema con efectos desafían la lógica, mejor invierte en un buen fotoprotector para evitar la formación de arrugas y manchas.


"¿Funcionan de verdad las cremas antiedad?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus

19 de abril de 2017

¿Son sanas las dietas y rutinas “detox”?

Con el año nuevo vienen los nuevos propósitos y aumenta la demanda de productos para detoxificar nuestro cuerpo después de los excesos de las fiestas.

paul  Bobby Miller the master cleanse film movie johnny galecki shake mason jar

Ya sean las infusiones naturales “teatox” de la Kardashian de moda o las limpiezas hepáticas a base de zumos y aceites, la realidad es que los diferentes métodos para limpiar el organismo no tienen demasiada base científica. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que disponemos de órganos como los riñones o el hígado que se encargan de eliminar los productos de desecho del cuerpo con suficiente eficiencia si no están dañados.

Otra creencia muy extendida es que al tratarse de remedios naturales, los preparados “detox” no pueden tener efectos adversos, pero se han dado casos de personas en Inglaterra que han llegado a intoxicarse por consumir infusiones y pastillas de verbena, valeriana o cardo mariano y por beber demasiado líquido.

Como siempre, hay que desconfiar de todas las dietas o pastillas milagrosas, porque lo que sí es seguro es que pueden detoxificar tu bolsillo de dinero.


"¿Son sanas las dietas y rutinas “detox”?" fue publicado originalmente el 14 de febrero de 2017 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

24 de junio de 2015

Sobre cremas solares, pasta de dientes y fertilidad

En un estudio  publicado en 2014 y llevado a cabo en conjunto por la Universidad de Copenhague y el Centro Europeo de Estudios Avanzados e Investigación (CAESAR) de Bonn, Alemania, se puso de manifiesto la evidencia encontrada de que algunos productos de higiene personal como las cremas solares pueden contener sustancias perjudicales para los humanos.

old lady tanning magda something mary

Estas sustancias, llamadas disruptoras endocrinas o xenohormonas por su efecto, interfieren a determinadas dosis con el sistema hormonal de los mamíferos. Poseen una estructura química similar al sustrato original de los receptores que intervienen en la regulación y señalización hormonal, es decir, que se parecen mucho en la forma a sustancias que produce nuestro propio cuerpo, por lo que se "hacen pasar" por ellas y de esta manera bloquean algún paso de una elaborada cascada de señalización, amplificando su impacto en el organismo.

Los efectos macroscópicos o a simple vista observados en humanos derivados de la exposición a estos compuestos son, entre otros, el desarrollo de problemas cognitivos, feminización en hombres y masculinización en mujeres y cáncer de mama, además de tener potencial negativo sobre la fertilidad por afectación de la función de los espermatozoides.

Entre estas sustancias detectadas en productos de uso diario podemos encontrar el alcanfor 4-metilbencilideno (4-MBC o enzacameno), un filtro ultravioleta que se puede encontrar en cremas solares y tiene efecto estrogénico además de poder causar hipotiroidismo. Es algo así como un derivado maligno del inofensivo alcanfor de toda la vida que, por ejemplo, se usa en la elaboración del Vicks VapoRub.

Otra de las sustancias disruptoras enzimáticas analizadas en el estudio es el triclosán, un conservante antibacteriano de productos cosméticos usado en pastas dentales que en nuestro organismo puede disminuir los niveles circulantes de hormona tiroxina y de testosterona.

triclosan 4-Methylbenzylidene camphor alcanfor 4-metilbenciliden 4-MBC enxzimatic disruptors
Los sospechosos en cuestión: 4-MBC y triclosán.

Pero, ¿de verdad tenemos que alarmarnos por la presencia de estos compuestos en nuestros productos de cosmética?


Sobre el 4-MBC, el Comité Científico de Productos de Consumo de la Comisión Europea (SCCPopina que no es mutagénico, ni produce efectos dermatológicos o de fotosensibilización, pero sí produce alteraciones a nivel de tiroides a elevadas concentraciones. Se ha establecido por tanto que los productos de protección solar con un contenido inferior al 4 % en esta sustancia no son motivo de preocupación.

En lo relativo al triclosán, la SCCP pone en evidencia su interferencia en el ciclo del nitrógeno en organismos vivos, pero tiene una absorción por vía tópica muy baja y en consecuencia no es peligroso su uso en cremas solares. Sí posee, sin embargo, un papel más importante en el desarrollo de resistencias a antibióticos cuando se absorbe por vía oral.

Fuentes:
Scientific Committee on Consumer Products (SCCP) (2010): Opinion on Triclosan
Scientific Committee on Consumer Products (SCCP) (2008): Opinion on 4-Methylbenzylidene Camphor

4 de febrero de 2015

Las bondades del aceite de argán

No soy una persona adicta a los tratamientos de belleza rutinarios, no es una tarea que me guste habitualmente, pero hoy voy a hacer una pequeña excepción, ya que al descubrir el aceite de argán he cambiado ligeramente de opinión.

brazil skin katherine helmond stretch jim broadbent ida cosmetic surgeon rejuvenating plastic surgery

Llevaba algún tiempo notando el pelo más seco de lo habitual, se me enredaba con mucha facilidad y la fricción con las bufandas y gorros en este gélido invierno no ayudaban demasiado. Hice una búsqueda rápida sobre el preciado aceite de argán, que ya conocía de oídas, y finalmente me decidí a probarlo.


Su composición


El aceite de argán o aceite de Marruecos contiene varios ácidos grasos, algunos saturados, y otros esenciales. Se denominan de la serie omega (ω) cuando poseen un doble enlace o insaturación en la posición descrita en el número que sigue a la letra griega, llamada así en oposición al carbono directamente adyacente al grupo carboxilo o carbono α. Esta posición ω-x corresponde al último doble enlace de la cadena de hidrocarburos, el que está más próximo al carbono terminal u omega.

Entre los ácidos grasos de este aceite, encontramos:
  • Ácido oleico (18:1 cis-9): monoinsaturado, ω-9. Su nombre deriva de su presencia en el aceite del fruto del olivo u Olea europaea. Constituye un 42,8 % de la composición del aceite de argán.
  • Ácido linoleico (18:2 cis,cis-9,12): poliinsaturado, ω-6 y esencial. Usado en barnices y pinturas al óleo. 36,8 %
  • Ácido palmítico (16:0): saturado. Muy usado en champús, jabones y lociones de afeitado tras la saponificación de triglicéridos con ésteres de este ácido. 12 %.
  • Ácido esteárico (18:0): saturado, con aplicaciones similares al anteriormente nombrado. 6 %.
  • Ácido α-linolénico o ALA (18:3): poliinsaturado, ω-3 y esencial. Se encuentra en las semillas de chia, de kiwi, de lino y de soja. <0,5 %.
linoleic palmitic oleic acid acids

Además, posee vitamina E (tocoferoles), fenoles como el ácido cafeico, un antioxidante, y la oleuropeína o el ácido vainillínico, carotenos y escualeno.


Formas de uso en cosmética


Existen muchas formas de aplicar el aceite extraído de las semillas de la Argania spinosa, un árbol endémico del suroeste de Marruecos. Se describen usos en cosmética para tratar afecciones cutáneas como eccemas o acné, para fortalecer las uñas, eliminar la caspa y como hidratante para el pelo dañado y seco. Una recomendación, por ejemplo, es añadir unas 10 gotas a cada 30 ml de la crema hidratante habitual y mezclarlas antes del uso para conseguir una hidratación de la piel mayor.

En mi caso, yo lo uso una vez a la semana aplicándolo generosamente de la raiz a las puntas sobre el cabello seco y dejándolo actuar durante media hora antes de lavarme el pelo. El resultado, que se nota de forma más palpable desde la segunda aplicación, es un cabello más brillante y aparentemente fortalecido, y personalmente encuentro que el pelo se me enreda mucho menos que antes de usarlo.

argan oil pure aceite biovegetal líquido para tu piel pelo ecobeauty aceite argán amazon avogado
El aceite de argán que utilizo, de la marca ecobeauty. Fuente propia.

Otras aplicaciones


En otra línea de usos, el aceite de argán también puede utilizarse en comidas cuando se considera el producto específico como apto para el uso alimentario, y suele consumirse en algunas zonas de Marruecos con pan, en cuscús o ensaladas, y otros platos. Al poseer un 80 % en composición de ácidos grasos insaturados como el mencionado α-linolénico, su consumo oral se considera profiláctico del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, y reduce los niveles séricos de colesterol y triglicéridos si se consume 1 ml de aceite por cada 100 g de peso del individuo (unos 15 g al día).

couscous cuscús la gran cena The Secret of the Grain Abdellatif Kechiche

Fuentes:
Drugs.com (Wolters Kluwer Health): Argania

8 de noviembre de 2014

Ingredientes activos de la pasta de dientes

Todos nos cepillamos los dientes (en teoría) al menos tres veces al día, pero, ¿nunca os habéis preguntado qué contiene realmente esa crema de colorines o blanca que nos frotamos contra los piños día sí, día también? A mí sí, y desde hace algún tiempo, me provocaba curiosidad la composición de la pasta dental, así que decidí leer varias fuentes para sacar algo en claro.

toothpaste ingredients explained kingfisher
Lista de ingredientes de la marca de pasta de dientes "natural"
más vendida en el Reino Unido: Kingfisher.

Esencialmente, los dentífricos llevan los siguientes ingredientes en su composición:
  • Agua purificada y humectantes en un 75 %.
  • Flúor en una concentración que ronda el 0,15 %. Se puede encontrar en forma de monofluorofosfato sódico, viene del fluoruro de calcio y ayuda a prevenir la caries.
  • Saborizantes que pueden ser a la menta, hierbabuena u otros, y edulcorantes. A veces llevan extractos de plantas como el hinojo (Foeniculum vulgare), terpenos como el limoneno o compuestos aromáticos como el anetol, que aporta un sabor como a regaliz.
  • Colorantes.
  • Amortiguadores del pH.
  • El imprescindible agente limpiador: lauril éter sulfato de sodio o SLES, un detergente y surfactante.
  • Además de algún ingrediente clave más, que es el que nos hace decantarnos por un producto en concreto y no otro.

Voy a comentar algunas de las posiblidades de estos ingredientes añadidos para tener una dentadura digna del Gato Risón, clasificados según el problema dental que se quiera tratar:

cheshire cat alice in wonderland smile moon


Sarro


Para bloquear la formación de sarro, los dentífricos con pirofosfatos como el hexametafosfato de sodio son los más usados. Además de prevenir la aparición de sarro evitando que se adhieran a la dentina las partículas de sales de calcio y fósforo.

Sin embargo, las pastas con pirofosfatos pueden provocar sensibilidad dental, y no eliminan los depósitos endurecidos o placa, que deben ser eliminados con una limpieza profesional.


Caries


Si lo que queremos es prevenir las caries, el archiconocido flúor en forma de fluoruro de sodio o fluoruro de estaño. Forma fluorapatita en el diente, que es un componente normal del esmalte, evitando su desmineralización. En las pastas de dientes su contenido se limita al 0,3 % para evitar efectos negativos como la fluorosis dental, y en formulaciones para niños el límite es del 0,05 % pero en casos especiales puede llegar al 1,1 % (5000 ppm).


Sensibilidad dental


La sensibilidad se relaciona con problemas como alguna fractura dental, nuevas o recurrentes caries, o migración de la encía, que deja al descubierto zonas sensibles. Para tratarla conviene utilizar dentífricos con nitrato potásico, citrato de sodio y/o cloruro de estroncio. En casos de un uso prolongado, es aconsejable la supervisión de un dentista.


Gingivitis


En casos de gingivitis o inflamación de las encías, se emplean preparaciones con triclosán, un antibacteriano que también quita la placa dentobacteriana. Su uso no está recomendado en menores de seis años. y tonifica las encías. Anteriormente se usaba otro antibiótico, la clorhexidina, pero está en desuso ya que provoca una coloración oscura de los dientes.


Objetivo: blanquear


Si nuestra intención es más estética y nos interesa blanquear los dientes, debemos escoger preparaciones con peróxido de carbamida. Su contenido está restringido al 1 % como máximo en pastas dentales y colutorios comercializados al público.

Además, está la posibilidad de usar pastas con agentes pulidores o abrasivos (arena, sales...) como el sílice, el óxido de aluminio, el carbonato cálcico, el fosfato cálcico, el bicarbonato sódico o la alúmina. Su función es pulir áreas pigmentadas para eliminar o disminuir las manchas.

Paranorman brushing teeth cepillo dientes toothbrush

Fuentes:
Regional Activity Centre for Sustainable Consumption and Production (2003): La pasta de dientes
Associació d'Higienistes i Auxiliars Dentals de Catalunya: Recomendaciones en el uso de la pasta dental

21 de abril de 2014

La trietanolamina y su uso en cosmética

Hace poco me fijé en un sobre de gel antibacteriano que tenía mi madre, y reconocí varios compuestos químicos de su composición (un alcohol, el isopropanol; humectantes como el etilenglicol o la glicerina, y algún espesante), pero hubo un compuesto del que no supe su función en la mezcla: la trietanolamina. Así que me puse a investigar sobre esta molécula en particular y las consecuencias de que se encuentre en nuestros productos de cosmética.

robin williams mrs doubtfire cream mask pie face cosmetics papá en apuros Daniel Hilliard Euphegenia social worker Sellner

¿Qué es la trietanolamina?


La trietanolamina o 2,2´,2" Nitrilotrietanol ((CH2OH-CH2-)3N) es un compuesto orgánico de textura viscosa que es a la vez una amina terciaria y un trialcohol. Se comporta como una base débil, por lo que es empleada en cosmética como tampón de pH para corregir y mantener la acidez de los productos con el fin de alargar su vida útil. También se emplea como emulsificante y tensioactivo, otorgándole a la crema la textura deseada.

trietanolamina y su uso cosmetologia funcion tiene que
Estuctura de la trietanolamina.


¿Qué efectos tiene sobre los humanos?


Este compuesto puede causar por sí solo dermatitis alérgica de contacto en algunos casos, pero su impopularidad en España llegó en el año 2012. Fue entonces cuando la gran cadena española de supermercados Mercadona tuvo que retirar y sustituir, por petición de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), varios productos de las marcas Deliplus© y Solcare©.

Se trataba de cremas hidratantes y after sun, entre otros, y la razón era que en su fórmula contenían juntos trietanolamina y bronopol (2-bromo-2-nitropropano-1,3-diol). El bronopol es un un antimicrobiano con función de agente conservante que se adiciona a champús y otros cosméticos.

shotgun make-up escopeta maquillaje homer homero simpson trietanolamina cosmetica El mago de Evergreen Terrace cosmetologia

Estos dos compuestos, trietanolamina y bronopol, son capaces de reaccionar entre sí durante el almacenamiento del producto dando unos subproductos llamados nitrosaminas, ya que en medio ácido y a altas temperaturas, los nitritos reaccionan con aminas secundarias.

Las nitrosaminas, de composición química genérica R1-N(R2)-N=O, se encuentran habitualmente en el humo del tabaco, derivados cárnicos que usan nitritos como conservantes, pesticidas que se emplean en, por ejemplo, la producción de manzanas, y también en productos de látex, y se sospecha que puedan ser cancerígenas, pero no se posee información suficiente al respecto en los humanos.

La AEMPS realizó un estudio analizando varios productos cosméticos de las mencionadas marcas y determinó que no existía riesgo para la salud derivado del su uso, aunque finalmente se retiraron del mercado. Fueron reformuladas por el laboratorio RNB y sustituidas por cremas que cambiaban la trietanolamina por otro ácido, el hidróxido de sodio, pero mantenían el bronopol como conservante en sus ingredientes.


Fuentes:
Artificial, naturalmente (Claudi Mans Teixidó, 2012): Nitrosaminas y Mercadona
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS, 2012): Información relativa a productos de las marcas Deliplus y Solcare

Esta entrada participa en la LIII edición del Carnaval de Química, alojada en el blog quimidicesnews de @quimidicesnews.