Mostrando entradas con la etiqueta revista salus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revista salus. Mostrar todas las entradas

3 de enero de 2018

¿Podemos tragarnos nuestra propia lengua?


Gracias al frenillo de la lengua, que une el suelo de la boca con la parte inferior de la lengua, físicamente no podemos tragarnos la lengua o ahogarnos con ella si se introduce en nuestra garganta.

Es un mito muy extendido que si alguien sufre un ataque epiléptico debemos introducirle en la boca un objeto como una cuchara para que no se ahogue con su propia lengua. No obstante, lo único que conseguiremos haciendo esto es que nos muerdan con fuerza por la mioclonía o contracción de los músculos, o incluso romperle algún diente a la persona.


"¿Podemos tragarnos nuestra propia lengua?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

27 de diciembre de 2017

Estornudar, ¿una actividad de riesgo?


Desde hernias de disco hasta perforaciones de tímpano, pasando por costillas rotas, estornudar tiene bastantes repercusiones. Por no hablar de la dispersión a unos 56 km/h de saliva, flema y microbios hasta una distancia de unos 5 metros.

Sin embargo, aguantar un estornudo también puede tener consecuencias para la salud. Por ejemplo, aguantar un estornudo muy violento puede provocar rotura de capilares en los ojos, dando un toque rojo muy llamativo a la esclera. También puede causar daños en el diafragma o en las trompas de eustaquio por un aumento de presión, lo que puede tener repercusiones mayores a nivel de pérdida de oído.

Aunque las probabilidades de que un individuo sano sufra alguna de estas consecuencias negativas son muy bajas, seguro que ya no vuelves a pensar en los aparentemente inocentes estornudos de la misma forma.


"Estornudar, ¿una actividad de riesgo?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

20 de diciembre de 2017

¿Quemas siempre las mismas calorías cuando andas?


Aunque la respuesta parece obvia, hay muchos factores que valorar a la hora de calcular el gasto calórico. Por ejemplo, aplicaciones del móvil como Google Fit tienen en cuenta tu peso, altura, sexo y edad para calcular tu metabolismo basal. Esto lo hacen de forma análoga a la ecuación de Harris-Benedict, fórmula por antonomasia en Nutrición. A partir de este valor y mediante el GPS del móvil, calcula aproximadamente las calorías que quemas en una determinada actividad según el tiempo que le dediques.

Pero lo que no tiene en cuenta esta aplicación es otros factores más elaborados como la dirección del viento cuando corres, caminas o patinas. Tampoco tiene en consideración ni permite ajustar el peso que puedas estar cargando en ese momento como una mochila o el equipamiento deportivo.
Algunas fuentes aseguran que caminando contra el viento o cargando un bulto se pueden quemar hasta 50 kcal más que sin resistencia cada hora, pero dependería del peso de cada persona y de la intensidad de la actividad.

"¿Quemas siempre las mismas calorías cuando andas?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

13 de diciembre de 2017

¿Cuál es la fruta más peligrosa del mundo?

Algunos alimentos naturales pueden tener más peligro incluso que los procesados. En la época de la quimiofobia, a veces olvidamos que la naturaleza tiene sus propios mecanismos de defensa, como por ejemplo los frutos venenosos.


Es el caso de la pera roja o árbol de seso (Blighia sapida), que crece habitualmente en la zona de África Occidental. El fruto no maduro de esta planta contiene hipoglicina A y B, unos compuestos tóxicos que, tras ser metabolizados, producen inhibición enzimática en la degradación del acil coenzima A por unión irreversible a la coenzima A y transferasas de la carnitina. En consecuencia, la beta oxidación también se inhibe, se reduce el aporte de ATP, NADH y acetil CoA, y se produce hipoglucemia con mareos y vómitos severos. Esta condición se conoce como “Enfermedad Jamaicana del vómito”.


Fuente:
Goldson, A. (2009). The ackee fruit (Blighia sapida) and its associated toxic effects. The Science Creative Quarterly.

Imagen: Edición propia.



"¿Cuál es la fruta más peligrosa del mundo?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

6 de diciembre de 2017

¿Cómo nos espabila la cafeína?

Es la droga psicoactiva estimulante del SNC (Sistema Nervioso Central) más consumida del mundo, ya sea en forma de café, té u otros productos. La cafeína está muy presente en nuestras vidas, sobre todo en la época de exámenes.


Usado en las plantas que la producen como mecanismo de defensa contra los insectos, ya que a altas concentraciones es tóxico, en los humanos;su efecto es muy diferente. La molécula inhibe de forma competitiva los receptores de la molécula adenosina, un subproducto del ATP que controla los ciclos de sueño y vigilia. La cafeína es un antagonista de la adenosina bloqueando los receptores de esta sustancia en el cerebro. De esta forma, evita el efecto de inhibición de las neuronas estimulándonos y haciendo que aguantemos más despiertos.

"¿Cómo nos espabila la cafeína?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

29 de noviembre de 2017

¿Funcionan de verdad las cremas antiedad?

Aunque desde una industria multimillonaria nos prometan una piel décadas más joven, el fundamento de algunas cremas antiarrugas es cuestionable.

Estos cosméticos pueden contener como principio activo retinoides (derivados de la vitamina A en forma de retinol, retinaldehídos o retinil palmitato), hidroxiácidos, vitaminas o péptidos. Los primeros pasan a ácido retinoico en el organismo, induciendo la producción de colágeno en la piel y, a la larga, aumentando ligeramente la elasticidad de la misma. Por otro lado, los alfa hidroxiácidos (AHA), facilitan la descamación de la capa más superficial de la epidermis reduciendo la apariencia de las arrugas, pero pueden provocar sensibilidad a la luz solar. Ejemplos de principios activos de este grupo son el ácido glicólico o el ácido cítrico, y se usan en los llamados "peelings químicos".


Las vitaminas C y E son antioxidantes, así como la coenzima Q10, y por vía tópica pueden reducir el estrés oxidativo, que se produce por la presencia de radicales libres. Sin embargo, son muy inestables frente a la luz solar o el aire, y su efecto se verá en la formación de nuevas arrugas, no en las que ya tenemos. En último lugar, algunos péptidos pueden aumentar la producción de colágeno in vitro. Sin embargo, su efectividad en los fibroblastos de la dermis es dudosa.

Como vemos, los efectos de los principios activos no son milagrosos, así que antes de gastarte un dineral en una crema con efectos desafían la lógica, mejor invierte en un buen fotoprotector para evitar la formación de arrugas y manchas.


"¿Funcionan de verdad las cremas antiedad?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus

5 de julio de 2017

¿Qué ocurrriría si nos tragáramos un diamante?

El escritor y científico romano Plinio el Viejo describió los diamantes como potentes antídotos para cualquier veneno, ya que los convertía en inservibles y, además, alejaba los miedos de la mente.

Fundamentada o no, esta creencia se perpetuó a lo largo de la Edad Media, cuando se creía que consumir por vía oral polvo de diamante poseía beneficios para los males de estómago. Se dice que el Papa Clemente VII murió en 1534 tras haber tomado 14 cucharadas de polvo de piedras preciosas sin efecto.

los goonies the gems precious stones piedras preciosas hand mano

Los diamantes enteros no tendrían mayor problema al atravesar nuestro aparato digestivo, son inocuos y saldrían igual que entraron: sin pena ni gloria. El problema viene cuando se consumen en polvo porque, al pulverizar diamantes, se consiguen partículas de 0,1-100 micras de formas que varían desde bordes aserrados, con forma de anzuelo, con agujeros irregulares u otras concavidades angulares. Se pueden observar al microscopio únicamente, usando aumentos de 300X como mínimo. A simple vista se observa un brillo peculiar, y un tacto terroso al masticar.

Estas astillas microscópicas que se producen al pulverizar diamantes son capaces de producir microerosiones en el tracto digestivo. Así que cuando se consumen con o sin comida, los movimientos peristálticos necesarios para la digestión hacen que entren en contacto con los órganos, llegando a producir perforaciones, hemorragias, infecciones peritoneales e incluso la muerte. Por esta causa durante el Renacimiento Catalina de Médici usó el brillante (y poético) polvo para deshacerse de algunos enemigos.


Fuente:
Mechanical Damage from Ingested Diamond (Freitas, A, 2003), Nanomedicine, Volume IIA: Biocompatibility


"¿Qué ocurrriría si nos tragáramos un diamante?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

28 de junio de 2017

¿Por qué son permanentes los tatuajes?

Desde hace siglos, los tatuajes acompañan a los humanos, y aunque mudemos alrededor de un millón de células de la epidermis cada día, los tatuajes se quedan ahí. 

the red dragon tattoo el dragón rojo tatuaje ralph fiennes francis dollarhyde

Como muchos sabréis, en la técnica del tatuaje se insertan pigmentos con una aguja en una capa más profunda llamada dermis. Cada vez que la aguja atraviesa la epidermis y se inserta en la dermis, desencadena una alerta para iniciar el proceso inflamatorio y células inmunes acuden al lugar de la erosión para “arreglar” el follón. Es precisamente este proceso el que hace que los tatuajes sean permanentes: los macrófagos fagocitan los pigmentos para intentar eliminarlos del cuerpo. 

Algunos regresan a los nódulos linfáticos pero otros se quedan en la dermis, produciendo el color que se ve a través de la piel. Los fibroblastos, por otro lado, también pueden engullir partículas de pigmento. Estas células de la dermis se quedan ahí para siempre, o al menos hasta que los macrófagos poco a poco vayan devorando la tinta cumpliendo su función de eliminar del organismo los cuerpos extraños. 

Es decir, que poco a poco nuestro cuerpo intentará deshacerse del tatuaje, lo que se traduce en un color menos intenso y líneas menos definidas. La degradación de los pigmentos también se produce por radiación ultravioleta, pero el uso de cremas solares la previene.


"¿Por qué son permanentes los tatuajes?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

21 de junio de 2017

¿En qué consiste el delirio de Capgras?

Descrito por primera vez en 1923 por el psiquiatra francés Joseph Capgras, este delirio se identificó en una mujer conocida como “Madame M.”, que se quejaba de que unos “dobles” habían suplantado la identidad de su marido y de otras personas cercanas. 

Empeñada en que su marido no era con el que se había casado, pero sí alguien muy, muy parecido que había ocupado su lugar durante nada menos que 10 años, Capgras y un colega llamaron a su desorden “ilusión de los impostores”.

donald sutherland the invasion of the body snatchers ultracuerpos ladrones de cuerpos señalando pointing

Inicialmente se consideró un desorden puramente psiquiátrico, ya que el delirio se asemejaba a los síntomas positivos de la esquizofrenia, y además se pensaba que era exclusivo del género femenino, formando parte de lo que en la época se describía como “histeria”.

No fue hasta los años 80 del siglo pasado que se empezó a ver que este desorden tenía relación con lesiones cerebrales orgánicas o degeneración que a priori no se consideraban relacionadas. En la actualidad, el síndrome de Capgras se interpreta como un desorden neurológico debido a estas lesiones orgánicas normalmente asociadas a demencias, enfermedades neurodegenerativas o esquizofrenia paranoide.

El neurocientífico Ramachandran va más allá y teoriza que el origen de este síndrome se debe a una desconexión entre el córtex inferotemporal, donde se reconocen las caras, y el sistema límbico (amígdala), asociado a las emociones. Por eso, reconocen a las personas pero no sienten ese apego emocional hacia ellas, creando la ilusión de que son impostores haciéndose pasar por los seres queridos.

Como curiosidad, tanto la película original de 1956 "La invasión de los ladrones de cuerpos" como el remake de 1978 "La invasión de los ultracuerpos" y la novela en la que están basadas tienen en común el leitmotiv de personas que notan extraños a sus amigos y seres cercanos, pero en este caso con razón por acción de unos aliens.


"¿En qué consiste el delirio de Capgras?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

7 de junio de 2017

¿Cómo te envenenan las serpientes?

El veneno de serpiente es muy útil para estos reptiles, ya que inmoviliza y mata a las pequeñas víctimas de sus afilados colmillos. Además, también disuade a otros animales de mayor tamaño de atacarlas. 

Harry Potter Reliquias de la Muerte: Parte 1 serpiente nagini malfoy manor voldemort

Los venenos son en su mayoría cócteles químicos de enzimas que catalizan reacciones, y por eso los efectos de estos venenos suceden de forma tan rápida. Es decir, que las cosas chungas pasan en muy poco tiempo. 

Existen cuatro categorías de venenos de serpiente: 

  • Hemotóxicos: El lugar de acción del veneno son la sangre y los vasos produciendo, entre otros, una coagulación masiva forzando el paso de la protrombina presente en nuestro cuerpo a trombina, que ayuda a la degradación del fibrinógeno a fibrina. 
  • Citotóxicos: Estos venenos atacan a los tejidos y sus células, provocando necrosis de los sitios afectados y llegando hasta a la amputación de miembros. 
  • Neurotóxicos: Actúan a nivel de cerebro y nervios. Pueden bloquear neurotransmisores y sus dianas, provocando parálisis o fallo respiratorio. 
  • Proteolíticos: Degradan proteínas de células del cerebro, nervios o músculos, entre otros. Todos los venenos de serpiente contienen en mayor o menor medida elementos proteolíticos.


"¿Cómo te envenenan las serpientes?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

31 de mayo de 2017

¿Por qué algunas personas tienen la barba pelirroja?

Desde que los hipsters pusieran de moda llevar una frondosa barba, muchos hombres se sorprendieron al darse cuenta de que, aunque no fueran pelirrojos, sus barbas sí tenían un tono cobrizo.

lust for life el loco del pelo rojo vincent van gogh kirk douglas redhead

¿A qué se debe este fallo de Matrix? Según investigadores del Erfocentrum en los Países Bajos, este detalle que cambia el color de la barba de algunos hombres se produce por una mutación en el gen MC1R, localizado en el cromosoma 16. 

Este gen tiene rasgos hereditarios dominantes incompletos, lo que significa que en diferentes partes del cuerpo, el pelo puede tener cantidades variables de melanina según la expresión o no expresión de la proteína melanocortina 1, codificada por este gen. La función de esta proteína es convertir la feomelanina (que dará un pigmento rojo) en eumelanina (pigmento claro). Si se hereda por parte de ambos padres un gen MC1R mutado, la feomelanina no pasará a eumelanina, acumulándose y produciendo zonas como la barba que sean de un color rojo.


"¿Por qué algunas personas tienen la barba pelirroja?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

24 de mayo de 2017

¿Es tan malo el aceite de palma?

En los últimos meses, se ha llevado a cabo una campaña demonizando el aceite de palma y pidiendo que se retire de preparados infantiles o del mercado en general. Entre los productos afectados se encuentra la deliciosa Nutella, pero, ¿hasta qué punto es prudente retirar por completo este aceite de nuestra dieta?

matilda cake chocolate bruce Trunchbull roald dahl


Independientemente del impacto medioambiental que tiene el aceite de palma, como la deforestación de los hábitats de orangutanes en Malasia, en 2016, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó un informe sobre las propiedades potencialmente cancerígenas del aceite de palma cuando era calentado por encima de 200ºC, ya que se descomponía en algunos subproductos dañinos como la acroleína. La OMS respaldó estos datos, pero sin embargo, no recomendaron en ningún momento que los consumidores dejaran de tomar aceite de palma. Sus motivos tendrán, claro. 

Otras fuentes apuntan que el alto contenido en ácidos grasos saturados del aceite de palma (alrededor de un 45% de ácido palmítico, para ser más concretos) es su mayor defecto, sobre todo por la relación directa entre el consumo de este tipo de grasas y la formación de placas de ateroma en las arterias, que puede derivar en otras enfermedades cardiovasculares. Sea como sea el desenlace de esta batalla contra los aceites poco sanos, está claro que la reputación del aceite de palma sufría un revés muy importante, como ya ocurriera con el aceite de colza.


"¿Es tan malo el aceite de palma?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

17 de mayo de 2017

¿Por qué son tóxicos los aguacates para los perros?

Todo se debe a una culpable: la persina, un compuesto oleofílico con propiedades fungicidas que tiene una estructura química similar a la de los ácidos grasos. En humanos no produce efectos negativos excepto en casos de alergia, y su concentración varía según el tipo de aguacate, siendo los de Guatemala (con una corteza rugosa y de mayor grosor que otras variedades) los que poseen mayor cantidad.
persina mala persin avocado bad dogs cats pets
Retrato de una molécula chunga: (R, 12Z,15Z)-2-Hidroxi-4-oxohenicosa-12,15-dienil acetato. De ahora en adelante, persina. Wikimedia Commons, edición propia.
No se conoce la dosis letal exacta y, en el caso de los perros, la persina habitualmente produce malestar en el estómago, pero puede llegar a ser letal a elevadas concentraciones en el caso de las aves o algunos roedores.

Según la especie animal, este compuesto tendrá un efecto u otro, pero el más probable es que estimule la acumulación de fluidos en el aparato respiratorio y se produzca incluso la muerte por hipoxia (Buoro et al., 1994). Pero no todo es negativo: este compuesto ha demostrado provocar la apoptosis en células de ciertos cánceres de mama en humanos, y su uso junto al tamoxifeno, empleado como tratamiento en el cáncer de mama, potencia el efecto citotóxico de éste último.



"¿Por qué son tóxicos los aguacates para los perros?" fue publicado originalmente el 9 de marzo de 2017 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

Adaptado de "La toxicidad del aguacate y las mascotas", publicado en este mismo blog.

10 de mayo de 2017

¿Qué es el Agente VX, y cómo funciona?

Desde hace relativamente poco, en las noticias se habla del Agente VX, un veneno que se usó contra el hermano de un poderoso líder asiático. Desarrollado en los años 50, nunca se empleó para su cometido original: un arma de guerra.

the wall gas mask nerve agent warfare pink floyd alan parker gerald scarfe

El O-etil-S-[2(diisopropilamino)etil]metilfosfonotioato, de ahora en adelante VX a secas, es un agente nervioso extremadamente potente, ya que solo una gota (o 10 mg) sobre la piel podrían causar la muerte a un adulto de peso medio. Inhalado, de 25 a 30 mg serían suficientes para provocar efectos letales.

Derivado de los pesticidas organofosforados, este líquido inodoro, sin sabor y poco volátil es un inhibidor de la enzima acetilcolinesterasa (AchE). De esta forma impedirá la degradación del neurotransmisor acetilcolina y la contracción muscular se verá afectada, evitando la relajación muscular. 

El VX en todo su esplendor. Editado de Compound Interest.
El VX actúa en pocos minutos sobre el cuerpo causando miosis (contracción de las pupilas en los ojos), mucosidad en las vías respiratorias y acumulación en los pulmones, sudoración excesiva, broncoconstricción y dificultad para respirar. 

Acto seguido, se perderá la consciencia teniendo ataques convulsivos y parálisis, y eventualmente causará la muerte por asfixia.

Una forma de contrarrestar los efectos del agente VX es mediante la inyección de atropina (con acción anticolinérgica) para actuar a nivel del neurotransmisor, y con pralidoxima (reactiva la acetilcolinesterasa) para la enzima. El diazepam también puede ser útil para tratar los espasmos musculares.


"¿Qué es el Agente VX. y cómo funciona?" fue publicado originalmente el 27 de marzo de 2017 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

3 de mayo de 2017

¿Cuánta cerveza Guinness equivale a la comida de un día?

Según la web de la famosa cerveza stout irlandesa, cada 100 ml del delicioso líquido en su versión draught (de barril) contienen aproximadamente 35,2 kilocalorías (kcal), 0,33 gramos de proteínas y 2,79 gramos de hidratos de carbono.

the world's end bienvenidos al fin del mundo película Martin Freeman, Paddy Considine, Simon Pegg, Nick Frost Eddie Marsan

Buena noticia: ¡no tiene nada de grasa y es menos calórica incluso que el zumo de naranja natural!

Para que un adulto de peso medio pudiera “sobrevivir” exclusivamente a base de cerveza (hablando en referencia al aporte calórico solamente), necesitaría consumir unas 1800 kcal diarias, lo que se traduce en alrededor de 9 pintas (568 ml) de espumosa y deliciosa Guinness.

Para conseguir los 54 gramos de proteínas que se recomiendan al día, la cantidad de cerveza ascendería hasta las ¡29 pintas al día! Aunque llegados a este punto, poco importaría si se consumen las proteínas necesarias o no.


"¿Cuánta cerveza Guinness equivale a la comida de un día?" fue publicado originalmente el 13 de abril de 2017 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

26 de abril de 2017

El orégano, ¿un antibiótico natural?

El orégano Origanum vulgare es un arbusto muy presente en la zona Mediterránea y un delicioso condimento en las pizzas.


tmnt teenage mutant ninja turtles 1990 film pizza raphael leonardo donnatello michelangelo

Desde el S. VI a. C., Hipócrates utilizaba la infusión de hojas de esta planta como antiséptico para tratar afecciones estomacales y respiratorias, y actualmente se sabe que tanto el aceite esencial como las hojas crudas de orégano poseen un compuesto activo llamado carvacrol, un fenol monoterpenoide que posee diferentes actividades: además de ser antioxidante, podría tener utilidad en terapia antineoplásica, ya que protege al organismo de los efectos indeseados del metotrexato.


Por si fuera poco, el carvacrol posee actividad antimicrobiana tanto antibacteriana como antifúngica, siendo efectivo frente a Penicillium glabrumCladosporium herbarum Candida albicans si se combina con nistatina, ya que entre ellos existe una interacción sinérgica.

Además, es activo frente a bacterias gram positivas. Concretamente, frente a patógenos humanos como Listeria monocytogenes y de los géneros BacillusMicrococcus Staphylococcus, incluyendo MRSA Staphylococcus aureus resistente a meticilina, por lo que tiene bastante potencial en clínica.


"El orégano, ¿un antibiótico natural?" fue publicado originalmente el 10 de abril de 2017 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

Adaptado de "El efecto antibacteriano del orégano", publicado en este mismo blog.

19 de abril de 2017

¿Son sanas las dietas y rutinas “detox”?

Con el año nuevo vienen los nuevos propósitos y aumenta la demanda de productos para detoxificar nuestro cuerpo después de los excesos de las fiestas.

paul  Bobby Miller the master cleanse film movie johnny galecki shake mason jar

Ya sean las infusiones naturales “teatox” de la Kardashian de moda o las limpiezas hepáticas a base de zumos y aceites, la realidad es que los diferentes métodos para limpiar el organismo no tienen demasiada base científica. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que disponemos de órganos como los riñones o el hígado que se encargan de eliminar los productos de desecho del cuerpo con suficiente eficiencia si no están dañados.

Otra creencia muy extendida es que al tratarse de remedios naturales, los preparados “detox” no pueden tener efectos adversos, pero se han dado casos de personas en Inglaterra que han llegado a intoxicarse por consumir infusiones y pastillas de verbena, valeriana o cardo mariano y por beber demasiado líquido.

Como siempre, hay que desconfiar de todas las dietas o pastillas milagrosas, porque lo que sí es seguro es que pueden detoxificar tu bolsillo de dinero.


"¿Son sanas las dietas y rutinas “detox”?" fue publicado originalmente el 14 de febrero de 2017 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

12 de abril de 2017

¿Cuánto café nos puede matar?

Como decía Paracelso: "Todo es veneno, nada es sin veneno. Sólo la dosis hace el veneno". 

Habitualmente, la toxicidad de una sustancia se representa con su LD50 o dosis letal mediana, que es la cantidad necesaria para matar a la mitad de una población estudiada, expresada en mg/kg de peso. 

three hundred big boys futurama coffee fry café billetazos 300 shaken percolator cafetera

En el caso del café, la sustancia que podría provocarnos problemas es la cafeína, pero su LD50 para un adulto de 75 kg es de 150 mg de este compuesto. Si suponemos que una taza de café contiene aproximadamente 240 ml de la bebida negra, y sabiendo que el contenido medio de cafeína por taza es de 150 mg, deberíamos tomar 96 tazas de café en un periodo corto de tiempo, lo que es bastante improbable. 

Entre los síntomas de una intoxicación por cafeína encontramos el fallo renal agudo, náuseas, psicosis, elevación del pulso y hasta convulsiones.



"¿Cuánto café nos puede matar?" fue publicado originalmente el 10 de enero de 2017 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

Adaptado de "Cuando hasta el agua te puede matar", publicado en este mismo blog.

29 de marzo de 2017

¿Qué tienen en común el LSD y las bicicletas?

Albert Hofmann, un químico suizo que trabajaba en un gran laboratorio farmacéutico, decidió probar un día de primavera de 1943 los efectos de una droga que había descubierto años atrás y a la que había bautizado como “LSD-25”.

while we're young film bike bicylce adam driver helmet hipster ben stiller noah baumbach

Hofmann ingirió 0,25 mg de la sustancia por vía oral, ya que consideró que era la cantidad mínima necesaria para que tuviera efecto. En menos de una hora, el científico experimentó mareos y cambios intensos en la percepción, y le pidió a su ayudante que le acompañara a casa en bicicleta.

Cuando llegaron a su casa, además de la ansiedad que estaba sintiendo, el químico llegó a creer que su vecina era una malévola bruja con una máscara de colores. Todo giraba alrededor en la habitación y los muebles tenía formas grotescas pero, poco a poco, empezó a sentir sensaciones placenteras con colores y figuras caleidoscópicas. 

Más tarde, un médico examinó a Hofmann pero no observó anomalías físicas, excepto una midriasis exagerada (como Maggie Simpson cuando toma helado de café). Desde entonces, cada 19 de abril se conmemora el día del primer viaje de LSD, que se conoce como el "Día de la Bicicleta".


"¿Qué tienen en común el LSD y las bicicletas?" fue publicado originalmente el 13 de enero de 2017 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

Adaptado de "La psicodélica historia del LSD", publicado en este mismo blog..

15 de marzo de 2017

Help! ¿Cómo sé si lo que tengo es gripe o un resfriado?

En ciertas épocas del año, parece que no podemos separarnos del pañuelo de papel, pero, ¿cómo distinguimos los síntomas de una u otra afección?


Causado por un rhinovirus, un resfriado se caracteriza por estornudos, dolor de cabeza y garganta y esos molestos mocos o congestión nasal. Es decir, que los síntomas se dan sobre todo de cuello para arriba, y su duración es de unos tres días.

Por otro lado, la gripe la provoca un influenzavirus y tiene como síntoma definitorio la fiebre alta. Aunque en algunos resfriados pueden darse picos de febrícula ocasionales, no tienen parangón a las temperaturas (y el malestar general) que se alcanzan con la gripe. 

Además de dolor de cabeza o tos seca, los procesos gripales están caracterizados por el dolor articular en todo el cuerpo. Su duración es más larga y existe una vacuna con una efectividad intermedia pero que se recomienda a todos los profesionales sanitarios y a poblaciones de riesgo.


"Help! ¿Cómo sé si lo que tengo es gripe o un resfriado?" fue publicado originalmente el 24 de enero de 2017 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.