Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

3 de enero de 2018

¿Podemos tragarnos nuestra propia lengua?


Gracias al frenillo de la lengua, que une el suelo de la boca con la parte inferior de la lengua, físicamente no podemos tragarnos la lengua o ahogarnos con ella si se introduce en nuestra garganta.

Es un mito muy extendido que si alguien sufre un ataque epiléptico debemos introducirle en la boca un objeto como una cuchara para que no se ahogue con su propia lengua. No obstante, lo único que conseguiremos haciendo esto es que nos muerdan con fuerza por la mioclonía o contracción de los músculos, o incluso romperle algún diente a la persona.


"¿Podemos tragarnos nuestra propia lengua?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

27 de diciembre de 2017

Estornudar, ¿una actividad de riesgo?


Desde hernias de disco hasta perforaciones de tímpano, pasando por costillas rotas, estornudar tiene bastantes repercusiones. Por no hablar de la dispersión a unos 56 km/h de saliva, flema y microbios hasta una distancia de unos 5 metros.

Sin embargo, aguantar un estornudo también puede tener consecuencias para la salud. Por ejemplo, aguantar un estornudo muy violento puede provocar rotura de capilares en los ojos, dando un toque rojo muy llamativo a la esclera. También puede causar daños en el diafragma o en las trompas de eustaquio por un aumento de presión, lo que puede tener repercusiones mayores a nivel de pérdida de oído.

Aunque las probabilidades de que un individuo sano sufra alguna de estas consecuencias negativas son muy bajas, seguro que ya no vuelves a pensar en los aparentemente inocentes estornudos de la misma forma.


"Estornudar, ¿una actividad de riesgo?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

20 de diciembre de 2017

¿Quemas siempre las mismas calorías cuando andas?


Aunque la respuesta parece obvia, hay muchos factores que valorar a la hora de calcular el gasto calórico. Por ejemplo, aplicaciones del móvil como Google Fit tienen en cuenta tu peso, altura, sexo y edad para calcular tu metabolismo basal. Esto lo hacen de forma análoga a la ecuación de Harris-Benedict, fórmula por antonomasia en Nutrición. A partir de este valor y mediante el GPS del móvil, calcula aproximadamente las calorías que quemas en una determinada actividad según el tiempo que le dediques.

Pero lo que no tiene en cuenta esta aplicación es otros factores más elaborados como la dirección del viento cuando corres, caminas o patinas. Tampoco tiene en consideración ni permite ajustar el peso que puedas estar cargando en ese momento como una mochila o el equipamiento deportivo.
Algunas fuentes aseguran que caminando contra el viento o cargando un bulto se pueden quemar hasta 50 kcal más que sin resistencia cada hora, pero dependería del peso de cada persona y de la intensidad de la actividad.

"¿Quemas siempre las mismas calorías cuando andas?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

19 de julio de 2017

¿En qué consiste el efecto Dunning–Kruger?

El efecto Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo en el que personas de bajas habilidades tienen una ilusión de superioridad, creyendo que su capacidad intelectual es mayor de lo que realmente es. Es consecuencia de la incapacidad de reconocer la propia ineptitud o incompetencia de forma objetiva.

The Hitchhiker's Guide to the Galaxy zaphod beeblebrox sam rockwell face

David Dunning y Justin Kruger lo describieron en 1999 como una mala percepción en la incompetencia de un error propio con la consecuente mala calibración de los errores ajenos. El resultado es subestimar las competencias de los semejantes, y asumir erróneamente que tareas que son fáciles de realizar por ellos mismos también lo son para otros. Como nota curiosa, ambos psicólogos ganaron el premio Ig Nobel al año siguiente.

En su artículo original, los autores describían el caso del criminal McArthur Wheeler, que robaba bancos con la cara cubierta de zumo de limón, ya que pensaba que este líquido haría que fuera invisible a las cámaras de seguridad. El mangante pensaba que, como el zumo de limón se usa como "tinta invisible" sobre papel, éste tendría el mismo efecto para las cámaras sobre su cara. Un adelantado a su tiempo, vamos.

Aunque fue descrito hace un par de décadas, este sesgo ya aparecía en la literatura. Fue Shakespeare (1564-1616) en su obra "Como gustéis" el que escribió que «El necio se cree sabio, pero el sabio se sabe necio», y el naturalista Charles Darwin (1809–1882) dijo que «La ignorancia genera confianza más frecuentemente que el conocimiento».

Fuentes:

12 de julio de 2017

Reproducción asistida: un técnica con comienzos poco éticos

Recientemente, apareció en las noticias la historia de un médico holandés que pudo llegar a inseminar a decenas de mujeres en su clínica de reproducción asistida en Róterdam.

todo lo que usted siempre quiso saber sobre sexo nunca atrevió preguntar sperm woody allen espermatozoides espermatozoide Was Sie schon immer über wissen wollten, aber bisher nicht zu fragen wagten


Aunque chocante, esta práctica no es nada nueva, ya que entre 1845 y 1849, el médico norteamericano J. Marion Sims realizó experimentos con mujeres esclavas, intentando inseminar de forma artificial a 55 mujeres infértiles. Una de ellas quedó embarazada mediante esta técnica, aunque más adelante tuvo un aborto espontáneo.

Más tarde, en 1884, en Philadelphia el Dr. William Pancoast atendió a una pareja que llevaba años intentando tener hijos sin éxito. Creyendo que la persona estéril de la pareja era el marido, inseminó artificialmente a la señora con el semen de un estudiante de Medicina suyo. Para ello anestesió con cloroformo a la mujer y empleó una pera de goma para introducir el semen de su estudiante en el cuello de su útero. Este experimento resultó en un embarazo y la pareja tuvo un hijo, creyendo que era de los dos. El Dr. Pancoast se sintió tan culpable que acabó confesando su acción.

Fuente:
Enciclopædia Britannica: William Pancoast

"Reproducción asistida: un técnica con comienzos poco éticos" fue publicado originalmente en la revista intersanitaria  nacional Salus.

28 de junio de 2017

¿Por qué son permanentes los tatuajes?

Desde hace siglos, los tatuajes acompañan a los humanos, y aunque mudemos alrededor de un millón de células de la epidermis cada día, los tatuajes se quedan ahí. 

the red dragon tattoo el dragón rojo tatuaje ralph fiennes francis dollarhyde

Como muchos sabréis, en la técnica del tatuaje se insertan pigmentos con una aguja en una capa más profunda llamada dermis. Cada vez que la aguja atraviesa la epidermis y se inserta en la dermis, desencadena una alerta para iniciar el proceso inflamatorio y células inmunes acuden al lugar de la erosión para “arreglar” el follón. Es precisamente este proceso el que hace que los tatuajes sean permanentes: los macrófagos fagocitan los pigmentos para intentar eliminarlos del cuerpo. 

Algunos regresan a los nódulos linfáticos pero otros se quedan en la dermis, produciendo el color que se ve a través de la piel. Los fibroblastos, por otro lado, también pueden engullir partículas de pigmento. Estas células de la dermis se quedan ahí para siempre, o al menos hasta que los macrófagos poco a poco vayan devorando la tinta cumpliendo su función de eliminar del organismo los cuerpos extraños. 

Es decir, que poco a poco nuestro cuerpo intentará deshacerse del tatuaje, lo que se traduce en un color menos intenso y líneas menos definidas. La degradación de los pigmentos también se produce por radiación ultravioleta, pero el uso de cremas solares la previene.


"¿Por qué son permanentes los tatuajes?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

31 de mayo de 2017

¿Por qué algunas personas tienen la barba pelirroja?

Desde que los hipsters pusieran de moda llevar una frondosa barba, muchos hombres se sorprendieron al darse cuenta de que, aunque no fueran pelirrojos, sus barbas sí tenían un tono cobrizo.

lust for life el loco del pelo rojo vincent van gogh kirk douglas redhead

¿A qué se debe este fallo de Matrix? Según investigadores del Erfocentrum en los Países Bajos, este detalle que cambia el color de la barba de algunos hombres se produce por una mutación en el gen MC1R, localizado en el cromosoma 16. 

Este gen tiene rasgos hereditarios dominantes incompletos, lo que significa que en diferentes partes del cuerpo, el pelo puede tener cantidades variables de melanina según la expresión o no expresión de la proteína melanocortina 1, codificada por este gen. La función de esta proteína es convertir la feomelanina (que dará un pigmento rojo) en eumelanina (pigmento claro). Si se hereda por parte de ambos padres un gen MC1R mutado, la feomelanina no pasará a eumelanina, acumulándose y produciendo zonas como la barba que sean de un color rojo.


"¿Por qué algunas personas tienen la barba pelirroja?" fue publicado originalmente en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

19 de abril de 2017

¿Son sanas las dietas y rutinas “detox”?

Con el año nuevo vienen los nuevos propósitos y aumenta la demanda de productos para detoxificar nuestro cuerpo después de los excesos de las fiestas.

paul  Bobby Miller the master cleanse film movie johnny galecki shake mason jar

Ya sean las infusiones naturales “teatox” de la Kardashian de moda o las limpiezas hepáticas a base de zumos y aceites, la realidad es que los diferentes métodos para limpiar el organismo no tienen demasiada base científica. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que disponemos de órganos como los riñones o el hígado que se encargan de eliminar los productos de desecho del cuerpo con suficiente eficiencia si no están dañados.

Otra creencia muy extendida es que al tratarse de remedios naturales, los preparados “detox” no pueden tener efectos adversos, pero se han dado casos de personas en Inglaterra que han llegado a intoxicarse por consumir infusiones y pastillas de verbena, valeriana o cardo mariano y por beber demasiado líquido.

Como siempre, hay que desconfiar de todas las dietas o pastillas milagrosas, porque lo que sí es seguro es que pueden detoxificar tu bolsillo de dinero.


"¿Son sanas las dietas y rutinas “detox”?" fue publicado originalmente el 14 de febrero de 2017 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

29 de marzo de 2017

¿Qué tienen en común el LSD y las bicicletas?

Albert Hofmann, un químico suizo que trabajaba en un gran laboratorio farmacéutico, decidió probar un día de primavera de 1943 los efectos de una droga que había descubierto años atrás y a la que había bautizado como “LSD-25”.

while we're young film bike bicylce adam driver helmet hipster ben stiller noah baumbach

Hofmann ingirió 0,25 mg de la sustancia por vía oral, ya que consideró que era la cantidad mínima necesaria para que tuviera efecto. En menos de una hora, el científico experimentó mareos y cambios intensos en la percepción, y le pidió a su ayudante que le acompañara a casa en bicicleta.

Cuando llegaron a su casa, además de la ansiedad que estaba sintiendo, el químico llegó a creer que su vecina era una malévola bruja con una máscara de colores. Todo giraba alrededor en la habitación y los muebles tenía formas grotescas pero, poco a poco, empezó a sentir sensaciones placenteras con colores y figuras caleidoscópicas. 

Más tarde, un médico examinó a Hofmann pero no observó anomalías físicas, excepto una midriasis exagerada (como Maggie Simpson cuando toma helado de café). Desde entonces, cada 19 de abril se conmemora el día del primer viaje de LSD, que se conoce como el "Día de la Bicicleta".


"¿Qué tienen en común el LSD y las bicicletas?" fue publicado originalmente el 13 de enero de 2017 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

Adaptado de "La psicodélica historia del LSD", publicado en este mismo blog..

15 de marzo de 2017

Help! ¿Cómo sé si lo que tengo es gripe o un resfriado?

En ciertas épocas del año, parece que no podemos separarnos del pañuelo de papel, pero, ¿cómo distinguimos los síntomas de una u otra afección?


Causado por un rhinovirus, un resfriado se caracteriza por estornudos, dolor de cabeza y garganta y esos molestos mocos o congestión nasal. Es decir, que los síntomas se dan sobre todo de cuello para arriba, y su duración es de unos tres días.

Por otro lado, la gripe la provoca un influenzavirus y tiene como síntoma definitorio la fiebre alta. Aunque en algunos resfriados pueden darse picos de febrícula ocasionales, no tienen parangón a las temperaturas (y el malestar general) que se alcanzan con la gripe. 

Además de dolor de cabeza o tos seca, los procesos gripales están caracterizados por el dolor articular en todo el cuerpo. Su duración es más larga y existe una vacuna con una efectividad intermedia pero que se recomienda a todos los profesionales sanitarios y a poblaciones de riesgo.


"Help! ¿Cómo sé si lo que tengo es gripe o un resfriado?" fue publicado originalmente el 24 de enero de 2017 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

1 de marzo de 2017

¿Cuáles fueron los medicamentos más vendidos en España en 2016?

monsieur hulot play time playtime jacques tati pharmacie pharmacy chemist's farmacia film nouvelle vagueç

En nuestro país, el medicamento rey por excelencia sigue siendo desde hace varios años el omeprazol. Este inhibidor de la bomba de protones se prescribe para úlceras pépticas y reflujo gastroesofágico, pero puede tener efectos secundarios serios como la colitis asociada a Clostridium difficile.

Le siguen en el Top 10 el paracetamol, analgésico que desplaza al ácido acetilsalicílico o AAS, que queda relegado al cuarto puesto en su uso como antiagregante plaquetario.

Después vienen la simvastatina y la atorvastatina (ambas hipocolesterolemiantes), el antiinflamatorio no esteroideo ibuprofeno, la metformina para la diabetes, el ansiolítico lorazepam, el analgésico metamizol y el enalapril para la hipertensión.


"¿Cuáles son los medicamentos más vendidos en España?" fue publicado originalmente el 29 de diciembre de 2016 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

22 de febrero de 2017

¿Por qué la menta nos provoca sensación de frescor en la boca?

La respuesta está en el mentol, una sustancia orgánica presente en la menta y sus derivados.

El mentol es un compuesto orgánico cuyo nombre de la IUPAC es 2-isopropil-5-metilciclohexa-1-ol. El compuesto engaña al cerebro al reaccionar con los receptores TRPM8, que interpretan un descenso de temperatura.

arnold schwarzenegger mr freeze frío ray batman robin film gun doctor victor fries

Estas proteínas conocidas como receptores de frío y mentol 1 (CMR1) son canales de calcio dependientes de voltaje que al unirse al mentol se activan y permiten el flujo de calcio a las células nerviosas, produciendo la sensación de frescor tan característica.


"¿Por qué la menta nos provoca sensación de frescor en la boca?" fue publicado originalmente el 15 de noviembre de 2016 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

8 de febrero de 2017

¿Qué produce el olor a tierra mojada?

El característico aroma de la lluvia cuando cae sobre tierra seca y la remueve se conoce como petricor. La responsable es principalmente la geosmina, una molécula producida por actinobacterias y cianobacterias y que está contenida en aceites vegetales.


La lluvia arrastra esta sustancia al caer sobre superficies impregnadas en aceites y, como descubrieron Bear y Thomas en 2015, al impactar contra superficies que vibran como la tela de un tambor y se forma un aerosol en la gota que dispersa la geosmina.


"¿Qué produce el olor a tierra mojada?" fue publicado originalmente el 26 de noviembre de 2016 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

Adaptado de "La geosmina y el olor a tierra mojada", publicado en este mismo blog.

1 de febrero de 2017

¿Es cierta la “regla de los cinco segundos” cuando se nos cae comida al suelo?

A muchos nos ha pasado que al caérsenos un trozo de comida al suelo, lo hemos recogido y, para nuestros adentros, nos hemos calmado pensando que “total, no habían pasado ni cinco segundos”. Por lo visto, todos nos equivocamos: la regla de los cinco segundos es falsa tal y como ha demostrado la Universidad de Rutgers. La contaminación de un alimento no depende tanto del tiempo que pase en el suelo, ya que la transferencia de bacterias empieza de forma casi inmediata, si no del tipo de comida que sea, su porosidad o su contenido en agua.

Steven Spielberg hook capitán garfio robin williams food fight pelea de comida rufio peter banning pan lost boys niños perdidos


"¿Es cierta la “regla de los cinco segundos” cuando se nos cae comida al suelo?" fue publicado originalmente el 12 de diciembre de 2016 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

4 de enero de 2017

¿Se ha usado la insulina para algo más que para tratar la diabetes?

Efectivamente: la insulina, además de emplearse para tratar la diabetes y sus complicaciones como la cetoacidosis diabética, fue usada en los años 40 y 50 para tratar la esquizofrenia.

One Flew Over the Cuckoo's Nest Miloš Forman Jack Nicholson Randle McMurphy electro shock therapy electroshock electroconvulsive


Sí, habéis leído bien. La hormona se inyectaba en grandes dosis para provocar un coma hipoglucémico diario durante seis días a la semana en ciclos de unos dos meses. Estos comas, que duraban aproximadamente una hora cada uno, se prolongaban lo que el psiquiatra estimaba oportuno, inyectando glucosa para revertirlo.

Supuestamente, con esta práctica de dudosa utilidad se conseguía que la esquizofrenia remitiera hasta en un 80% de los casos pero, afortunadamente, dejó de utilizarse hace décadas.


"¿Se ha usado la insulina para algo más que para tratar la diabetes?" fue publicado originalmente el 19 de diciembre de 2016 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

6 de diciembre de 2016

Fun facts: Pokémon Go

Con más de 6 millones y medio de descargas en Google Play, está claro que Pokémon Go ha sido la revolución del verano y del año en cuanto a fenómenos sociales se refiere. A más de uno nos ha hecho levantarnos del sofá para ir de caza, pero, ¿cuáles son los efectos tangibles de Pokémon Go sobre nuestra salud?

¿Foliculitis, o Digglett? / A. Tomás


¿Tú vas al “gym”? Sí, al gimnasio Pokémon


Según el Doctor Tom Baranowski de la revista Games for Health Journal, los beneficios de los juegos de realidad aumentada son más que evidentes. Han conseguido que jugadores sedentarios realicen ejercicio físico moderado para cazar Pokémon o conseguir que los huevos de 2, 5 y 10 km eclosionen.

¿Veremos una disminución de la tasa de obesidad infantil como consecuencia directa del videojuego en los próximos años? Solo el tiempo lo dirá.


Equipos Valor, Instinto o Sabiduría, lo mismo es 


También tiene efectos a nivel psicológico: el Profesor Matt Hoffman publicó en el Pharmacy Times que, debido a la combinación de actividad física, un antidepresivo natural, con la socialización y el buenrollismo con otros jugadores al encontrarse en poképaradas o gimnasios Pokémon, el juego es potencialmente beneficioso para la salud mental.

Hoffman también describe sus consecuencias positivas en casos de autismo o Asperger. Pokémon ha sido bien recibido por niños con trastornos del espectro autista, y les ha ayudado a modificar sus rutinas e interactuar socialmente. Estos resultados no han sido contrastados, aunque los padres de niños con TEA aseguran haber notado una diferencia sustancial.



No todo son cosas positivas


Caídas, despistes, robos por buscar Pokémon en zonas poco recomendables… Las consecuencias de estar enganchado a este juego pueden llegar a ser graves. Y, aunque sea difícil de creer, estamos hablando de uno de los entretenimientos de VR con mayor mortalidad. 

Al menos dos personas en Japón han perecido mientras jugaban al adictivo Pokémon Go. Ambas fueron atropelladas por vehículos al no fijarse en la carretera al cruzar, y también se dio el caso de un conductor que atropelló a dos peatones mientras jugaba y conducía. 


Recordad: permaneced alerta en todo momento, y ¡prestad atención a vuestros alrededores!




"Fun Facts: Pokémon Go" fue publicado originalmente el 20 de noviembre de 2016 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

29 de noviembre de 2016

¿Por qué sentimos mariposas al enamorarnos?

La respuesta está en el balance de hormonas y neurotransmisores.


robin williams Annabella Sciorra más allá de los sueños escena cuadro felices vestido rojo Au-delà de nos rêves red dress Al di là dei sogni

En la fase inicial del enamoramiento, cuando se nos acelera el corazón al ver a nuestro amado o amada, aumentan el cortisol u hormona del estrés, la dopamina (placer y recompensa) y la oxitocina (confianza, apego). También disminuye la serotonina, al igual que ocurre curiosamente en el TOC (“no puedo dejar de pensar en…”). 

Más establecida la relación sentimental, cuando vemos a la persona que nos inspira confianza, aumentan la dopamina y la oxitocina, además de la serotonina y endorfinas. Disminuye el cortisol al sentirnos a gusto: sentimos “mariposas” al ver al objeto de nuestros afectos.


"¿Por qué sentimos mariposas al enamorarnos?" fue publicado originalmente el 22 de noviembre de 2016 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

Adaptado de "La química del amor: ¿por qué sentimos mariposas al enamorarnos?", publicado en este mismo blog.

16 de noviembre de 2016

¿Qué ocurre cuando nos tragamos un chicle?

A veces los accidentes ocurren, y muchos nos hemos tragado algún que otro chicle. Luego están las leyendas que dicen que se nos pegan a las tripas, o que tardan meses o años en digerirse. 

grease didi conn frenchy bubble gum bubblegum pink lady scene beauty school dropout brillantina vaselina randal kleiser

En realidad, la inmensa mayoría de las veces simplemente pasa por nuestro tracto gastrointestinal como cualquier alimento, sin pena ni gloria.

Pero a pesar del peristaltismo (movimientos de contracción del tubo digestivo que permiten el paso del bolo alimenticio, el quimo y el quilo a través) y los ácidos estomacales, la base del chicle no se digiere del todo y su valor nutricional, ya de por sí discreto, no nos aporta apenas sustancias de provecho.


"¿Qué ocurre cuando nos tragamos un chicle?" fue publicado originalmente el 8 de noviembre de 2016 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

9 de noviembre de 2016

¿Se metía Hitler de todo?


Parece ser que sí.

Según el periodista y escritor alemán Norman Ohler en su libro "Der Totale Rausch: Drogen im Dritten Reich", el líder del partido Nazi, que originalmente se negaba a consumir cualquier tipo de “toxina” (incluida la cafeína), sucumbió a los encantos de la oxicodona que le prescribió el médico Theodor Morell en 1941.

Durante años, se inyectaba varias veces al día este analgésico opioide para tratar sus dolores intestinales. Pronto se volvió adicto a la sustancia, que alternaba con dosis de cocaína en forma de gotas óticas prescritas para una perforación bilateral del tímpano que le produjo la explosión de la operación Valkiria, en la que casi murió.

Además, su médico también le administró por vía intravenosa "Eupaverin", que contenía el inhibidor de la fosfodiesterasa moxaverina para sus trastornos gastrointestinales, también metanfetamina y, hasta en 24 ocasiones, "Eukodal", una mezcla de heroína y cocaína que tenía efectos analgésicos y le provocaba euforia. Entre 1943 y 1944, llegó a desarrollar dependencia hacia este cóctel.


"¿Se metía Hitler de todo?" fue publicado originalmente el 1 de noviembre de 2016 en la Revista Intersanitaria Nacional Salus.

4 de mayo de 2016

Curiosidades de los musgos

Los musgos son esas plantitas sin flores y sin tejido o vasos conductores de la división briófita. Se caracterizan porque tienen dos partes en su ciclo de vida: la fase sexual o gametofito y la fase asexual o esporofito, y solemos verlos como verdín en zonas húmedas y a la sombra como rocas, cortezas de árboles o novelistas superventas con tendencia a la actuación.

george a romero creepshow el festín del terror cuentos macabros weeds campesino meteorite yokel

A continuación os dejamos un par de anécdotas sobre estas plantas.


"A rolling stone gathers no moss"


Algunos tipos de musgo son capaces de crecer en el caparazón de algunos animales, como en el caso de los escarabajos papuanos del bosque de Nueva Guinea. De esta forma, los escarabajos se camuflan con el entorno y tienen más probabilidades de sobrevivir, y el musgo consigue las condiciones ideales para estar la mar de a gusto. Simbiosis en estado puro.

beetle typewriter the naked lunch el almuerzo desnudo máquina de escribir peter weller escarabajo bicho bug David Cronenberg William S. Burroughs



Enfermera, páseme el esfagno


Desde tiempos de los celtas en las Islas Británicas e incluso durante la Primera Guerra Mundial, musgos secos del género Sphagnum se usaron como vendajes o apósitos sobre heridas de los soldados, ya que tienen una capacidad absorbente cuatro veces mayor que el algodón. De esta forma, absorbían eficazmente la sangre, además de poseer ciertas propiedades antisépticas contra bacterias gram positivas gracias al esfagnano, un polisacárido presente en estas plantas.

Este género también se utiliza para ahumar la malta durante el proceso de producción del whisky escocés, y en jardinería se emplea como sustrato de orquídeas.

Sphagnum palustre. Jeffrey G. Duckett.

Fuentes:
J Guerra Montes. ACRM (2001): Briófitos
C Delgadillo, MA Cárdenas. UNAM (1990): Manual de briofitas
JL Gressitt et al. Nature (1965): Moss growing on Living Papuan Moss-forest Weevils