Mostrando entradas con la etiqueta carnaval de química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carnaval de química. Mostrar todas las entradas

12 de agosto de 2016

De té para marineros y ósmosis inversa

La pasión de los ingleses por el té es más que conocida, y, como decía el dramaturgo A. W. Pinero: "mientras haya té, hay esperanza". Muchos son los ciudadanos británicos que necesitan su dosis diaria de cafeína y catequinas tomada religiosamente a las five o'clock.

boris karloff tea and toast frankenstein film William Henry Pratt monster
Té y tostadas hasta en el set de rodaje. Of course.

In the Navy


Incluso en los buques de guerra de la Marina Real Británica, los marineros británicos que pasan meses en misiones en alta mar toman su buena cuppa, pero el agua que utilizan para prepararla no es la más apropiada.

popeye pipe sailor robert altman robin williams der seemann mit dem harten schlag

Muchos barcos de cierto tamaño no suelen llevar un tanque con agua potable, si no que llevan a bordo un sistema de ósmosis inversa (Reverse Osmosis o RO) para obtener agua apta para el consumo humano a partir del agua del mar. Este agua resultante es pobre en minerales, y el sabor que se obtiene al usarla para preparar té, aunque bebible, no es muy apetecible.

Como se trata de un agua muy blanda y ligeramente ácida, la infusión del té se produce de forma diferente y, aparentemente, el sabor de la bebida es diferente también. Es por esto que se han preparado mezclas especiales de té para aguas blandas de barcos obtenidas mediante ósmosis inversa.


¿Qué es la ósmosis inversa?


Es un sistema que purifica el agua quitando las sales, iones, bacterias y moléculas que pueda haber para conseguir que este agua pueda beberse.

Funciona haciendo pasar el agua a través de una membrana semipermeable aplicando una presión superior a la presión osmótica, que es la presión mínima que hay que ejercer sobre una disolución (como el agua del mar) para que el agua pase a través de esta membrana. Este proceso, contrario al usado en los barcos, se conoce como ósmosis.

Para explicarlo mejor, miremos el siguiente esquema:

KDS4444, Wikimedia commons. Edición propia.
En la figura 1, a ambos lados de la membrana hay agua con la misma concentración y el mismo volumen, pero en la siguiente figura, al lado izquierdo añadimos azúcar para aumentar esta concentración, en principio, solamente en esta mitad. Como se puede ver en la figura 3, el volumen del lado derecho disminuirá porque la tendencia natural es igualar las concentraciones, es decir, se tiende a diluir el lado más concentrado para que quede lo más parecido posible al otro lado. Esto se consigue mediante el paso del agua a través de la membrana impermeable (la ósmosis propiamente dicha), y se pretende reducir la diferencia entre las dos concentraciones.

La ósmosis inversa es el fenómeno opuesto: aplicar una fuerza sobre la disolución más concentrada para hacer que el agua sin solutos (sustancias disueltas en ella) atraviese la membrana. El solvente (el agua) purificado pasa al lado que nos interesa de la membrana, mientras que los solutos se quedan retenidos en la zona presurizada.


Usos de la ósmosis inversa


Este método se utiliza, como ya hemos nombrado, para la producción de agua potable a partir de agua salada. También es útil en la fabricación de varios productos alimentarios como el sirope de arce, donde se trata la savia del árbol para quitar el agua que pueda contener antes de hervirla, y como proceso de desinfección

Y aunque el resultado de utilizar este agua en los navíos de la Marina no sea el mejor para este propósito, una taza de té siempre lo mejora todo.

Channing Tatum Hail Caesar sailors film coen brothers Burt Gurney joel ethan


Fuentes:
Victoria Turk. Vice (2016): Why do British sailors need special tea?


Esta entrada participa en la LIX Edición del Carnaval de Química, acogido en Hablando de Ciencia.

20 de abril de 2016

Cambiando el color de las hortensias

Recientemente, vimos un vídeo del Instituto Nacional de Biología Básica de Okazaki, Japón (NIBB) en el que una flor campanita azul cambiaba de color al ser expuesta a un ambiente ácido. Este ambiente se creaba poniendo bajo una mampara a la flor ya arrancada junto a hielo seco, que al sublimar, es decir, al cambiar del estado sólido al gaseoso sin pasar por el líquido entre medias, se iba acumulando dióxido de carbono (CO2) y los pétalos de la flor se volvían de color rosado.

alice in wonderland disney cards spades paint painting rose tree red white alicia país maravillas pintar pintando rosas rojas blancas cartas picas

Back to the basics: ¿qué es exactamente el pH?


El pH es una escala sin unidades que sirve para medir la acidez o basicidad, y se basa en la cantidad de cationes hidronio (H3O+) o hidrogenión (H+) que estén presentes. Fue introducida a principios del S. XX por el danés Sørensen, y se expresa como el negativo del logaritmo en base 10 de la concentración en moles por litro (M) de iones de hidrógeno, que toma valores positivos hasta el 14.
Fórmula del pH.
Se considera que un pH por encima de 7 es básico o alcalino, y por debajo de este, es ácido. Recordemos que las sustancias ácidas son aquellas que pueden ceder un par de electrones, y las básicas, las que aceptan pares de electrones. Cuando un valor oscila cerca del 7, se puede decir que es más o menos neutro.


La influencia del suelo en las hortensias


En el caso de las hortensias francesas (Hydrangea macrophylla) el color de las flores varía según el pH del suelo donde están plantadas, no depende del aire como en el mencionado caso de la campanita o Ipomoea tricolor. Es decir, que dependiendo de si la tierra es más ácida o más básica, el color de las flores variará en consecuencia.

Dependiendo del suelo, en los más ácidos (pH inferior a 5,5), las flores serán azules. y por otro lado en los suelos más alcalinos, las flores serán de color rosa, o incluso carmesí.

hydrangea macrophylla hortensia blue azul flower flor
Foto de Raul654.
Cuando el pH del suelo sea ligeramente ácido o neutro (6-7), los pétalos de las inflorescencias pueden ser de color violeta, como en el caso de la variedad Ami Pasquier, que se mantiene de este color, o pueden ser también de una mezcla entre azules y rosas en un mismo arbusto. Las hortensias blancas, sin embargo, no cambiarán de color aunque varíe el pH del suelo.

Foto de mum49.

Más allá de lo decorativo: química de las hortensias


Además de su uso ornamental, el uso tradicional de las hortensias está arraigado en asia, donde se emplea como diurético en forma de infusión de las raíces. Sin embargo, ingerida puede ser moderadamente tóxica, ya que contiene glucósidos cianogénicos como la hidrangerina. Esta intoxicación se manifiesta con vómitos y malestar en el estómago.

También contiene un compuesto edulcorante muy potente llamado filodulcina, una dihidroisocumarina con un poder edulcorante cientos de veces superior al del azúcar de mesa o sacarosa, y por esto se suele llamar a la infusión de las hojas de Hydrangea "amacha", que significa "té dulce" en japonés.

filodulcina phyllodulcin filodulsin dihydroisocumarina hydrangea hortensia edulcorante sweetener
600 veces más dulce que el azúcar: Molécula de filodulcina.

Fuentes:
Zhou, J et al. (2011): Encyclopedia of Traditional Chinese Medicines - Molecular Structures, Pharmacological Activities, Natural Sources and Applications, Vol. 2: Isolated Compounds



Esta entrada participa en la LVII Edición del Carnaval de Química, alojado en el blog La Aventura de la Ciencia de @monzonete.

9 de marzo de 2016

Oscars y celuloide: la química de los premios más grandes del cine

Desde 1929, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos ha entregado las codiciadas estatuillas de los Oscars a los logros más notables en diversos campos relacionados con el cine. Para premiar a los, en su criterio, mejores profesionales del año anterior, se hace entrega de una estatua muy particular que tiene detrás de sí más química de lo que parece.

leo oscars meme the great gatsby jay baz luhrmann el gran gatsby

Algunos datos sobre la estatuilla


Los Oscars representan a un caballero sujetando una espada de cruzado, con un estilo art déco. Se dice que el modelo que se utilizó fue el actor mexicano Emilio Fernández, alias "El Indio". El caballero está de pie sobre un rollo de película negro con cinco radios, que simbolizan las cinco ramas originales que se premiaban: actores, directores, productores, guionistas y técnicos.

Contando con la base metálica negra, que hasta 1945 era más corta y se fabricaba con mármol, mide 34.3 centímetros, y pesa 3.85 kilazos. Hasta 2015, se realizaban en la compañía R.S. Owens & Company de Chicago, y manufacturar 50 estatuillas llevaba aproximadamente un mes de trabajo. A partir de 2016, la encargada de elaborar los premios fue la empresa Polich Tallix de Nueva York, que cambió la composición usada hasta entonces para fabricarlos.

cenefa oscars lego banner trimming

¿De qué están hechos los Oscars?


Originalmente, la estatua se fabricaba en bronce (cobre con estaño en una proporción cercana al 12 %) sólido y se bañaba en oro, pero unos años más tarde se empezó a utilizar un metal diferente para la base: el peltre inglés o britannium. De aleaciones va la cosa. El peltre inglés es una mezcla de metales que recuerda a la plata por su superficie suave, y su composición suele ser de un 92 % de estaño, un 6 % de antimonio y un 2 % de cobre. Tiene un punto de fusión relativamente bajo en comparación con, por ejemplo, la plata (255 º C frente a los 962º C de la plata), por lo que es fácil de moldear.

Esta mezcla de metales era más tarde chapada en cobre, luego con alpaca (una mezcla de zinc entre un 8 y un 45 %, cobre en un 45 - 70 % y níquel 8 - 20 %), y finalmente en oro de 24 quilates.

Composición porcentual de metales usados en la fabricación de los Oscars. Fuente propia.

Sin embargo, durante los años de la Segunda Guerra Mundial, hubo escasez de varios metales, y los Oscars de tres ediciones se hicieron de escayola (sulfato cálcico o yeso de grano muy fino) pintada de dorado. Tras la guerra, la Academia intercambió a casi todos los galardonados los premios de pacotilla por unos metálicos y bañados en oro. A día de hoy, el Oscar de escayola del australiano Ken G. Hall por su documental "Kokoda Front Line!" (1942) sigue sin ser devuelto.

En la edición de 2016, la más reciente en el momento de escribir este post, se volvió a utilizar bronce como metal de base. Se escaneó digitalmente un Oscar de 1929 y se fabricaron moldes de cerámica impresos con tecnología en 3-D, que posteriormente se llenaron con el bronce fundido.

cast bronze oscars academy awards creation polich tallix
Fuente: Polich Tallix fine art foundry.

Cómo le dan ese toque dorado de glamour


Estos Oscars de bronce se pulien y se bañan en oro de 24 quilates mediante galvanizado, un procedimiento electroquímico que consiste en utilizar una corriente eléctrica para, primero, oxidar o hacer que átomos del oro de una placa (ánodo) pierdan electrones, y posteriormente reducir o hacer que los cationes metálicos que se han separado de esta plaquita ganen electrones y se vayan "pegando" sobre el cátodo, que en ese caso es nuestro Oscar de bronce pulido.

gold electroplating baño en oro galvanizado galvanizacion au sal anode salt cathode cátodo ánodo cianuro áurico gold cyanide potassium k potasio
Modificado del original de Buzzle.

Entre medias, los átomos metálicos de oro que formaban la barrita dorada inicial ahora pasan a encontrarse en una disolución electrolítica en forma de sales rodeando a la pieza que nos interesa cubrir (es decir, la estatuilla). Como hemos dicho, al moverse la corriente eléctrica desde el ánodo hasta el cátodo, se forma una capa uniforme de dicho metal sobre el cátodo, nuestro ansiado premio, mediante reducción en la interfaz que se forma entre la solución y el cátodo. De esta forma, los Oscars conservan ese brillo especial que recuerda a alfombras rojas y proyectores a pesar de llevar 88 añazos sobre sus espaldas.

En el siguiente vídeo de Tyler DeWitt se explica el proceso del galvanizado de forma muy sencilla y en inglés.


Fuentes:
El País (2016): Un ‘facelift’ de Oscar
Wikipedia: Academy Awards, Gold Plating
Hollywood Golden Guy (2008): Historic Academy Awards - Oscars
Kohl, PA (2010): Modern Electroplating, 5th Edition, Electrodeposition of gold

Esta entrada participa en LVI Carnaval de Química, alojado en el blog Ese punto azul pálido de @DaniEPAP.

Quizá te interese alguno de estos otros artículos de nuestra Serie del Celuloide:


6 de diciembre de 2015

Resumen de la LII edición del Carnaval de Química

Llegado el final del Carnaval de Química, miramos atrás y vemos un mes en el que hemos recibido 26 contribuciones (¡26!) relacionadas de una u otra manera con la Química. Es increíble que tantas personas de un mismo país que se han conocido por un interés en común, la ciencia, hayan acabado en contacto por medio de un humilde blog y una red social como es Twitter.

Nos gustaría agradecer a dos murcianos como nosotros. En primer lugar a José Manuel López Nicolás, del blog Scientia, por cedernos el testigo en esta LII edición del Carnaval, y sobre todo a Dani Torregrosa, del blog Ese Punto Azul Pálido, por concebir hace 52 meses esta idea del Carnaval de Química, que sigue dando vueltas y saltando de blog en blog por todo el territorio de la blogosfera hispanohablante.

A continuación vamos a hacer un pequeño resumen de las entradas que hemos recibido en esta edición.

john landis thriller michael jacko popcorn cinema
Sit back and relax.
Apaguen sus teléfonos móviles, que empieza la peli.


LII edición del Carnaval de Química: el guion


ESCENA 1. INT. - DÍA

El celuloide de Avogadro escribe en el ordenador sentado frente a la pantalla

(MÚSICA: SUMMERTIME de JANIS JOPLIN)

EL CELULOIDE DE AVOGADRO (OFF)

(a los lectores)

Primero hace su aparición en escena Germán Fernández, que nos manda su contribución del blog El Neutrino llamada "Dulce leche sin lactosa". En ella nos cuenta detalles sobre la reacción de hidrólisis de la lactosa en los monosacáridos glucosa y galactosa.

lactose molecule

Marta I. Gutiérrez, del blog Siempre Con Ciencia, nos envía su contribución "Y aquella bonita mariposa se enamoró del pequeño elefante...", en la que nos cuenta con una bonita fábula el poder de las feromonas, y Ramón And en el blog Flagellum contribuye con "Química para eliminar el sufrimiento humanoy nos ilustró sobre una molécula antiparasitaria llamada ivermectina.

Días más tarde, también nos envía "La enfermedad se vuelve molecular", sobre el trabajo de Pauling en el descubrimiento de la etiología molecular de la anemia falciforme, y "La enzima que permitió descifrar el código genético", sobre la PNPasa que propició el Nobel de Medicina que fue otorgado a Severo Ochoa.


(continúa escribiendo)
El siguiente en participar es Quimidicesnews en el blog Quimidicesnews con "Frío Frío, caliente caliente. Jugando con la Pirámide", donde nos comenta las diferentes técnicas que se utilizan para conocer todos los secretos de los faraones que descansaban tan tranquilos en sus sarcófagos hasta que científicos curiosos e inquietos les molestan.


Barrido lateral y llega el turno de Dani Torregrosa, creador del Carnaval de Química y autor del blog Ese Punto Azul Pálido. Contribuye con dos entradas: "La influencia de la mitología en la ciencia (22ª Parte): Vanadis", sobre la diosa del amor que da nombre al vanadio, y otra llamada "Edward Elgar, el compositor aficionado a la química que estuvo a punto de volar su casa", en la que escribe sobre las inquietudes del autor de la mítica marcha Pompa y Circunstancia 

Los autores de este mismo blog participamos con tres entradas en total: "¿Cuál es el compuesto que peor huele?", en el que hablamos sobre los compuestos azufrados con peor fama en los laboratorios, "Fumata negra, fumata blanca: La química que hay detrás", donde contamos qué aditivos fumógenos llevan las sustancias que se queman para anunciar si se ha elegido a un nuevo Papa o no, y "Sir Arthur Conan Doyle y la tintura de Gelsemium", en el que explicamos los experimentos que realizó sobre sí mismo el autor de las novelas de Sherlock Holmes.


Continuamos la sinopsis con Justo Giner en el blog La Química en el siglo XXI. que nos habla en "La extraordinaria salud de la Química asturiana [reseña]" sobre el artículo que ha publicado en la Revista del Colegio de Químicos de Asturias y León, y Descubrirlaquimica, del blog homónimo envía su contribución "La química ciencia experimental" en la que nos comenta su punto de vista sobre los laboratorios de química y pone como ejemplo del acceso a ellos una anécdota protagonizada por Marie Curie. 

Cortinilla de estrellas y no podemos dejar de mencionar al rey absoluto de esta LII edición. Nos referimos a J. Gil Muñoz, de la bitácora Radical Barbatilo, que participa con su serie Química Oscura en el Carnaval con nada menos que seis entradas. La primera, "El fuego como primera arma química" trata sobre el uso que se le da desde la Antigüedad a las fogatas. Después, en "Entre el genio y el genocidio" nos habla sobre el proceso de Haber-Bosch y el uso de los gases venenosos en la guerra química. Con "Se ha escrito un crimen... con nicotina" nos cuenta el asesinato de Gustave Fougnies, llevado a cabo con esta sustancia presente en el tabaco, y en "La historia negra de los Nobel" conocemos más sobre Alfred Nobel, la dinamita y los prestigiosos premios. Con "Más letal que el miedo" aprendemos qué llevan los cócteles de las inyecciones letales, y finalmente presenta la más que recomendable entrada "Los venenos, a la orden del día", escrita junto con Paco Gil y alojada en el blog Un lugar para la reflexión.


(se detiene a tomar un sorbo de té. Sigue tecleando)
Fundido encadenado y muy de cerca le sigue Marta Macho Stadler con su blog ZTFNews. Su aparición estelar en el último tramo de esta edición es muy prolífica: envía las entradas "William Blake: la aventura del espíritu humano", sobre la comparación de borradores y proceso creativo del químico Mendeléyev y del artista. En "Joseph Shivers, inventor del elastano" nos enseña datos sobre el creador del famoso copolímero uretano–urea, mientras que en "Centenario del nacimiento del químico Henry Taube" aprendemos más sobre el ganador del premio Nobel de Química del año 1983. Con "Cada día, un poco de química" nos muestra el calendario de adviento más químico de Chemistry Views, y en "3/12/1910: se presenta la lámpara de neón" escribe sobre el invento de Georges Claude.

Jesús Garoz Ruiz de Moles de química participa con la entrada "Espectroelectroquímica (I): Un gran trabajo en equipo", en la que nos explica las tres partes importantes de la espectroelectroquímica: espectro, electro y química de forma clara y concisa, y finalmente  Cristian Cárdenas del blog From Cardescu Web nos hace la siguiente pregunta retórica: "¿Quién fue el primer científico?, donde también habla sobre la etimología del término.

CORTE A: ESCENA 2. INTERIOR - PRIMER PLANO

(A lo lejos se escucha piar a los aviones o Delichon urbicum)


Nudo y desenlace: fundido a negro


Pasamos el testigo al blog que alojará la LIII edición del Carnaval de Química, la edición de Yodo.

And the winner is... ¡Quimidicesnews en su blog homónimo! Para leer las bases y participar en la LIII edición del Carnaval de Química, visitad este enlace.


Le deseamos mucha suerte en la próxima edición, y esperamos que todos aprendamos de esta experiencia, como nos ha pasado a nosotros en la presente vez.

11 de noviembre de 2015

¿Cuál es el compuesto que peor huele?

Cualquiera que haya pasado varias horas en un laboratorio de química habrá podido comprobar la variedad de aromas que invaden las bancadas donde se acumulan frascos marrones misteriosos de vidrio topacio y cuyas etiquetas desaparecierion hace muchos, muchos años.

stink bomb bomba fétida lab laboratorio anime film película Tensai Okamura Nobuo Tanaka flu

Los compuestos azufrados como el ácido sulfhídrico o algunos heterociclos son famosos por ser bastante malolientes, pero sin embargo, parece ser que, entre los muchos candidatos, dos compuestos orgánicos se llevan la palma en cuanto a hedores insoportables: el etanotiol o etilmercaptano (CH3CH2SH) y el butanotiol o butilmercaptano (CH3CH2CH2CH2SH).


Etilmercaptano


El etanotiol es un gas incoloro que tiene un olor penetrante muy desagradable para los humanos. Podemos detectar su tufo incluso en concentraciones ínfimas como de una parte en 2,8·109 partes de aire. Algunos comparan su característico aroma a una mezcla de puerros, cebollas, durián o col hervida, e incluso a tostadas quemadas.

Esta distintiva peste tiene una utilidad: se añade de forma intencionada a los gases butano y propano, que se usan como combustibles y son inodoros por sí mismos. De esta forma se facilita su detección por las personas durante fugas y así se consiguen evitar fuegos o explosiones y casos de asfixia.

También se utiliza en los sistemas de ventilación de minas para alertar a los trabajadores en situación de emergencia.

the nightmare before christmas sally cooking deadly nightshade

Butilmercaptano


Por otro lado, el 1-butanotiol es un líquido amarillento volátil y extremadamente fétido con una fragancia que ha sido definida como a mofeta, col o ajo. Aunque no forma parte del spray defensivo de las mofetas, sí que se parece estructuralmente a algunos de los compuestos presentes en él. Puede detectarse por los humanos a concentraciones tan bajas como de 1,4 partes por mil millones.

Es muy inflamable y se utiliza como disolvente industrial, e incluso a veces se emplea como componente de "bombas fétidas" para gastar bromas. Una exposición prolongada a este compuesto tiene efectos negativos ya que es cáustico y puede irritar la mucosa de las vías respiratorias.

david lynch blue velvet mask Dennis Hopper Frank Booth máscara

Fuentes:
Wikipedia: Ethanethiol
Devos, M et al. (1990): Standardized Human Olfactory Thresholds

Esta entrada participa en la LII edición del Carnaval de Química, alojada en el blog El celuloide de Avogadro de @CeluloideA.

9 de noviembre de 2015

LII edición del Carnaval de la Química

Recojo el testigo de José Manuel López Nicolás de Scientia, y por primera vez El celuloide de Avogadro acogerá este mes de noviembre la LII edición del Carnaval de la Química, que comenzó su recorrido por decenas de bitácoras hace ya más de cuatro años en el blog Ese Punto azul Pálido de Dani Torregrosa.

Con motivo de esta nueva edición, cobrará protagonismo el elemento de la tabla periódica telurio (Te), con número atómico 52. Este metaloide es muy escaso y su presencia es casi anecdótica en la corteza terrestre. Una buena analogía sobre cómo me siento yo albergando un evento de divulgación de semejante calibre después de los grandes blogueros que me han precedido.

regreso volver al futuro emmett brown doc Christopher Lloyd robert zemeckis crazy scientist film chemistry flask
Doc flipando con tanta ciencia.
Para formar parte del Carnaval de la Química, os animo a enviar tanto entradas de texto como material de tipo audiovisual de temática libre pero relacionados de una u otra manera con la Química.

Podéis participar libremente desde hoy, 9 de noviembre hasta el próximo 6 de diciembre, ambos días inclusive. No hay límite de contribuciones, y todas las entradas participantes deberán incluir como referencia el texto siguiente enlazando a este post:

"Esta entrada participa en la LII edición del Carnaval de Química, alojada en el blog El celuloide de Avogadro de @CeluloideA".

Voluntariamente, también podéis incorporar la siguiente imagen acompañando al texto.


Para enviar vuestras contribuciones, podéis utilizar los siguientes métodos:
  1. Mediante Twitter: escribiendo a @CeluloideA o @CarnavalQuimica.
  2. Por medio de un comentario en esta entrada del blog, que será moderado.
  3. A través de correo electrónico:
Iré recopilando en esta misma entrada las contribuciones que vaya recibiendo, y una vez acabado el Carnaval publicaré un resumen de esta edición y cederé el turno al blog que se encargue de alojar la próxima edición.

Atreveos a participar en el Carnaval, y ¡¡que fluya la Química!!


Contribuciones al Carnaval


  1. Dulce leche sin lactosa, de Germán Fernández en el blog El Neutrino.
  2. Y aquella bonita mariposa se enamoró del pequeño elefante..., de Marta I. Gutiérrez en el blog Siempre Con Ciencia.
  3. Química para eliminar el sufrimiento humano, de Ramón And en el blog Flagellum.
  4. Frío Frío, caliente caliente. Jugando con la Pirámide, de Quimidicesnews en el blog Quimidicesnews.
  5. La influencia de la mitología en la ciencia (22ª Parte): Vanadis, de Dani Torregrosa en el blog Ese Punto Azul Pálido
  6. ¿Cuál es el compuesto que peor huele?, de CeluloideA en el blog El celuloide de Avogadro.
  7. El fuego como primera arma química, de J. Gil Muñoz en el blog Radical Barbatilo.
  8. Entre el genio y el genocidio, de J. Gil Muñoz en el blog Radical Barbatilo.
  9. Se ha escrito un crimen... con nicotina, de J. Gil Muñoz en el blog Radical Barbatilo.
  10. La historia negra de los Nobel, de J. Gil Muñoz en el blog Radical Barbatilo.
  11. Fumata negra, fumata blanca: La química que hay detrás, de CeluloideA en el blog El celuloide de Avogadro.
  12. Más letal que el miedo, de J. Gil Muñoz en el blog Radical Barbatilo.
  13. Edward Elgar, el compositor aficionado a la química que estuvo a punto de volar su casa, de Dani Torregrosa en el blog Ese Punto Azul Pálido
  14. Sir Arthur Conan Doyle y la tintura de Gelsemium, de CeluloideA en el blog El celuloide de Avogadro.
  15. La extraordinaria salud de la Química asturiana [reseña], de Justo Giner en el blog La Química en el siglo XXI.
  16. Los venenos, a la orden del día, de Paco Gil y J. Gil Muñoz en el blog Un lugar para la reflexión.
  17. La química ciencia experimental. de Descubrirlaquimica en el blog Descubrir la Química.
  18. La enfermedad se vuelve molecular, de Ramón And en el blog Flagellum.
  19. William Blake: la aventura del espíritu humano, de Marta Macho Stadler en el blog ZTFNews.
  20. Joseph Shivers, inventor del elastano, de Marta Macho Stadler en el blog ZTFNews.
  21. Espectroelectroquímica (I): Un gran trabajo en equipo, de Jesús Garoz Ruiz en el blog Moles de química.
  22. Centenario del nacimiento del químico Henry Taube, de Marta Macho Stadler en el blog ZTFNews.
  23. Cada día, un poco de química, de Marta Macho Stadler en el blog ZTFNews.
  24. ¿Quién fue el primer científico?, de Cristian Cárdenas en el blog From Cardescu Web.
  25. La enzima que permitió descifrar el código genético, de Ramón And en el blog Flagellum.
  26. 3/12/1910: se presenta la lámpara de neón, de Marta Macho Stadler en el blog ZTFNews.

7 de octubre de 2015

Fumata negra, fumata blanca: La química que hay detrás

Existe una tradición que siempre me ha parecido curiosísima dentro de la religión católica: tiene lugar cuando los cardenales se reúnen en cónclave (del latín cum clavis, "bajo llave") en la Capilla Sixtina de la Basílica de San Pedro para elegir a un nuevo Papa.

Cuando han tomado ya su decisión o si todavía no lo han hecho, lo hacen saber a los fieles que esperan ansiosos tanto en la propia plaza de San Pedro como pegados al televisor a lo largo del planeta mediante el color de una columna de humo que sale directamente desde la Capilla.

angels demons ewan mcgregor conclave sealing closing door vatican city sistine chapel cardinals cónclave capilla sixtina cardenales ángeles demonios ron howard pope illuminati Ангелы и демоны

Existen tres supuestos en cuanto a colores se refiere. siendo el color amarillo el empleado para probar que la chimenea funciona correctamente. Cuando llegan a un acuerdo y se alcanzan los 2/3 necesarios en la votación para elegir al nuevo Sumo Pontífice, el humo de la estufa donde se queman los votos es de color blanco, pero mientras no se ha elegido ésta tiene un tono negro, la llamada fumata negra.

En el año 2013, el portavoz del Servicio de Información del Vaticano (VIS), Federico Lombardi, desveló cómo desde ese mismo año se emplea una estufa adicional anexa a la tradicional empleada para la quema de los votos, que une su conducto a esta y acaban desembocando en la chimenea de 15 m de altura, de los cuales son visibles 2 m desde la Plaza de San Pedro.

A esta nueva estufa se le incorporó un sistema electrónico para aumentar la cantidad de humo y así evitar confusiones y mejorar a la vez la visibilidad del mismo. En el cónclave de 1958 tuvo lugar una confusión con el color de la fumata, y por este follón se pensaron sistemas más elaborados. El sistema consiste en que, tras cada votación, se introduce un cartucho de los tres fumógenos (sustancias que crean humo) disponibles. Estos cartuchos varían en su composición, y cada uno cuenta con cinco cargas que se activan sucesivamente durante siete minutos en total.

Estufas de la Capilla Sixtina: la más moderna (izda.) está controlada
electrónicamente. Afp.
A continuación detallamos la composición química de estos cartuchos añadidos, implicados en el característico color de cada fumata que mantiene en vilo a miles de cristianos.


Fumata amarilla


Desde el cónclave celebrado en 2005, donde fue elegido Benedicto XVI, se emplea este sistema accesorio de prueba para comprobar que la chimenea funciona correctamente.

El humo amarillo se consigue mediante la adición a la combustión de perclorato de potasio (KClO4) y un colorante diarilmetánico llamado auramina O.

auramine o auramina fluorescent stain
Auramina O, para los amigos, cloruro de
bis[4-(dimetilamino)fenil]metaniminio.


Fumata negra


En la antigüedad, para teñir de negro la fumata se empleaban alquitrán o carbón, y actualmente se emplean perclorato potásico (igual que en el supuesto anterior), antraceno y azufre. El antraceno es un hidrocarburo aromático policíclico que puede extraerse del alquitrán de hulla.

anthracene hidrocarburo aromático policíclico.


Fumata blanca


Con anterioridad, se quemaba paja fina húmeda, pero hoy en día se emplea clorato de potasio (KClO3), lactosa y colofonia. La lactosa, que es un azúcar de tipo disacárido compuesto por glucosa y galactosa, actúa como sustancia inflamable, mientras que la colofonia es una resina que se extrae de pinos y abetos.

fumata blanca bianca white fume the godfather part iii parte 3 vaticano francis ford coppola  Pope John Paul I Cardinal Lamberto Raf Vallone
La fumata blanca de la elección de Juan Pablo I, según Coppola.

Fuentes:
Vatican Information Service (2013): Como se ottengono le fumate bianche e nere
Corriere TV (2013): Conclave, Padre Lombardi: Ecco come si colorano le fumate. Sostanze chimiche per dare colore

Esta entrada participa en la LII edición del Carnaval de Química, alojada en este blog, El celuloide de Avogadro de @CeluloideA.