Mostrando entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas

4 de mayo de 2016

Curiosidades de los musgos

Los musgos son esas plantitas sin flores y sin tejido o vasos conductores de la división briófita. Se caracterizan porque tienen dos partes en su ciclo de vida: la fase sexual o gametofito y la fase asexual o esporofito, y solemos verlos como verdín en zonas húmedas y a la sombra como rocas, cortezas de árboles o novelistas superventas con tendencia a la actuación.

george a romero creepshow el festín del terror cuentos macabros weeds campesino meteorite yokel

A continuación os dejamos un par de anécdotas sobre estas plantas.


"A rolling stone gathers no moss"


Algunos tipos de musgo son capaces de crecer en el caparazón de algunos animales, como en el caso de los escarabajos papuanos del bosque de Nueva Guinea. De esta forma, los escarabajos se camuflan con el entorno y tienen más probabilidades de sobrevivir, y el musgo consigue las condiciones ideales para estar la mar de a gusto. Simbiosis en estado puro.

beetle typewriter the naked lunch el almuerzo desnudo máquina de escribir peter weller escarabajo bicho bug David Cronenberg William S. Burroughs



Enfermera, páseme el esfagno


Desde tiempos de los celtas en las Islas Británicas e incluso durante la Primera Guerra Mundial, musgos secos del género Sphagnum se usaron como vendajes o apósitos sobre heridas de los soldados, ya que tienen una capacidad absorbente cuatro veces mayor que el algodón. De esta forma, absorbían eficazmente la sangre, además de poseer ciertas propiedades antisépticas contra bacterias gram positivas gracias al esfagnano, un polisacárido presente en estas plantas.

Este género también se utiliza para ahumar la malta durante el proceso de producción del whisky escocés, y en jardinería se emplea como sustrato de orquídeas.

Sphagnum palustre. Jeffrey G. Duckett.

Fuentes:
J Guerra Montes. ACRM (2001): Briófitos
C Delgadillo, MA Cárdenas. UNAM (1990): Manual de briofitas
JL Gressitt et al. Nature (1965): Moss growing on Living Papuan Moss-forest Weevils

13 de enero de 2016

Lampreas: los vampiros del mar

Las historas de vampiros nos han acompañado durante siglos: seres inmortales con un misterioso magnetismo que se alimentan de la sangre de pobres seres inferiores como los humanos. La hematofagia es una forma de parasitismo que aparece en varios linajes de ciertos animales, ya sea mediante la alimentación exclusiva a base de sangre, o únicamente cuando aparece la oportunidad.

dracula bram stoker gary oldman prince vlad jonathan harker keanu reeves shaving knife razor shave tongue lick

Evolutivamente hablando, se puede entender por qué estos animales han adaptado su fisiología para alimentarse del rojo líquido, ya que la sangre es un fluido rico en nutrientes como proteínas y lípidos que puede extraerse de los huéspedes con relativo poco esfuerzo y en ocasiones sin ser descubierto, como es el caso de las pulgas o los molestos mosquitos, considerados por algunos emisarios del mismísimo Satanás.


Las lampreas, esas adorables criaturas


Uno de los animales que se alimentan de sangre son las lampreas marinasPetromyzon marinus. Además de beber plasma con sus células rojas, estos peces también pueden alimentarse de pequeños invertebrados, y viven en las zonas norte del océano Atlántico. Han existido diferentes especies diferentes de este pez anguiliforme, capaces de vivir tanto en agua salada como en agua dulce (es decir, que son anádromos como los salmones), y su aparición se fecha desde al menos hace 500 millones de años, en el periodo devónico.

Petromyzon marinus lamprea sea lamprey drawing
Petromyzon marinus, De visschen (1869). Hermann Schlegel.
Pueden crecer hasta los 90 centímetros de largo, carecen de mandíbula y son extremadamente invasivas. Los primeros años de su vida son relativamente inofensivos, ya que tienen una fase larvaria larga, pero después, estos animales pegan el estirón y desarrolla una boca redonda con capacidad de succionar decorada con dientes especializados curvos y afilados. Es decir, que a los siete años se convierten en bicharracos sedientos de sangre bastante imponentes. Para más datos, vean la foto de abajo.

Como parásitos, se alimentan de la sangre de otros peces fijándose a las víctimas con sus dientes de fibras de queratina, fibras como las que componen nuestro pelo y uñas. Muerden al pez en cuestión y se anclan para alimentarse del pobre bicho. y después raspan la superficie de escamas de la parte externa con una lengua que actúa como sonda hasta encontrar la sangre. Algo parecido a lo que ocurre con los mosquitos cuando nos pican.

Detalle de la boca de una lamprea. U.S. Fish and Wildlife Service.

Esperen, aún hay más


Ahí no acaba la cosa, porque para asegurarse el atracón completo de sangre, las lampreas secretan por medio de unas glándulas situadas en su boca una sustancia anticoagulante para evitar que se cierre el grifo de plasma. Esta sustancia es la lanfedrina (lamphedrine, en inglés), una enzima que además de evitar la coagulación, también disuelve los tejidos de las víctimas por sus propiedades solubilizantes y líticas. De esta forma, los peces pequeños suelen morir desangrados o por infecciones derivadas de las heridas que les causan las lampreas.

Si se sienten valientes y quieren ver cómo una lamprea marina se alimenta del cuello de un ser humano, en podéis ver la desagradable escena en este vídeo.

Fuentes:
Fuller, P. et al. (2015). Petromyzon marinus. USGS Nonindigenous Aquatic Species Database, Gainesville, FL.

19 de agosto de 2015

Lybia edmondsoni o el "cangrejo pompón"

Hace algún tiempo, vi en un Tumblr el gif que ilustra esta entrada. Me causó tanta curiosidad que decidí informarme un poco sobre el cangrejo que movía una especie de alga o anémona como si animara a su equipo favorito.

Se trata del cangrejo pompón (también llamado cangrejo boxeador o boxer crab en inglés), o Lybia edmondsoni. Es conocido popularmente por parecerse a una animadora o cheerleader cuando agita sus pompones. En el idioma hawaiano se le llama kūmimi pua, que significa "cangrejo flor no comestible", y fue usado por chamanes en la Antigüedad, que le atribuían propiedades mágicas.

pompón cangrejo pom-pom crab

En realidad, este cangrejo xántido cuyo caparazón llega a medir alrededor de 1,3 centímetros y que es endémico del archipiélago de Hawái, corta trozos de anémonas venenosas pequeñas que viven en los corales, normalmente de la especie monotípica Triactis producta, y las agita en sus pinzas o quelas para protegerse de depredadores e incluso aturdir a posibles presas como pequeños peces con el fin de capturarlas una vez que se encuentren paralizadas por la acción neurotóxica de la anémona.

En situaciones de lucha entre cangrejos de la misma especie, se observó que casi invariablemente éstos sostenían dos pequeñas anémonas en las quelas, pero no se sabe a ciencia cierta si T. producta es altamente tóxica para los cangrejos, porque siempre luchaban entre sí con las anémonas en la posición opuesta a la de su adversario. Es decir, que la defensa que le aporta T. producta a Lybia edmondsoni es casi con toda seguridad del tipo intraespecífica.

La relación entre estos decápodos con exoesqueleto de quitina y la anémona Triactis es mutualista, ya que los primeros han evolucionado para tener unas pinzas modificadas para poder coger delicadamente las anémonas de la columna, una en cada apéndice sin dañarlas. También se ha definido más recientemente como cleptoparasítica, ya que los cangrejos "roban" trozos de la anémona para aprovechar el efecto tóxico de las actinotoxinas que contienen en sus cnidoblastos.

Si el cangrejo llega a perder uno de sus dos "pompones", parte la anémona restante en dos, y cada sección crece convirtiéndose en un nuevo individuo mediante reproducción asexual.

kirsten dunst animadora cheerleader pompón pom pom Peyton Reed a por todas
Kirsten Dunst, flipando con la competencia crustácea.

Fuentes:
Wikipedia: Triactis

29 de julio de 2015

¿Anguilas encocadas? Sí, la ciencia lo ha hecho posible

En 2015, investigadores de la Universidad de Nápoles llevaron a cabo un estudio cuanto más peculiar relacionado con anguilas europeas (Anguilla anguilla). Los científicos italianos utilizaron estos peces anguiliformes (a mi parecer, extremadamente desagradables) para determinar el efecto de la exposición a dosis bajas de cocaína sobre ellos por medio de una concentración de 20 ng de cocaína por litro de agua en sus tanques.

Ron Clements John Musker la sirenita eels eel anguila anguilas ariel úrsula disney
Técnicamente, los esbirros de Úrsula en La Sirenita son morenas verdes
(Gymnothorax funebris), del orden anguilliformes.
Entre sus hallazgos, encontraron que dicha exposición produce un grado de hiperactividad en los animales a los que se les administró cocaína en comparación con los grupos control, pero también se produjeron otros cambios a nivel histológico o de los tejidos: su piel y el tejido epitelial que recubre el intestino delgado se vieron significativamente aumentados de grosor, y la cantidad de moco que recubre su piel disminuyó.

También se produjo un aumento de la producción hormonal de cortisol y prolactina de las anguilas cuando estuvieron expuestas a este alcaloide. Se trata de feromonas "de huida" que alteradas pueden mermar su capacidad de protegerse a sí mismas de peligros externos y enfermedades.

Durante el periodo de desintoxicación posterior al estudio, vino la peor parte para las anguilas expuestas a la coca: su piel se vio aún más engrosada y los niveles de prolactina cayeron hasta valores más bajos que los del control.

WHAT DO YOU CALL AN ALLIGATOR WEARING A VEST? AN IN-VEST-IGATOR

La relevancia del estudio radica en que tanto las anguilas como otros animales de río pueden estar expuestas a cantidades variables de fármacos y drogas de abuso por medio de la contaminación. Se estima que alrededor de 13 ng/l de agua, o lo que es lo mismo, 15 g de cocaína fluyen todos los días por el río Sarno de Italia, que con sus 24 km de recorrido está considerado uno de los ríos más contaminados de Europa, y ésta puede afectar al ciclo vital de los animales que se encuentren en contacto con ella.

Fuentes:

15 de julio de 2015

Mi papá es un dado: La singular historia de Dottie

A finales de 2001, llegó un nuevo espécimen al Oceanario de BournemouthDottie, la pez cofre amarillo o pez cofre moteado hembra (Ostracion cubicus, especie conocida en inglés como yellow boxfish).

Este pececito gualdo de forma cúbica pertenece a la familia Ostraciidae y es originario de los arrecifes de los Océanos Pacífico, Índico y el sureste del Atlántico. Aunque en las primeras etapas de su vida son de un tamaño muy pequeño, casi como un guisante, pueden llegar a crecer hasta 45 cm de largo.

Dottie secretes a poisonous mucus
Dottie, el pez que parece un inocente dado. Fuente: BBC News.

El contratiempo


Al poco de que Dottie se estableciera en su nuevo y solitario hogar en tierras británicas, aparecieron los problemas. La pobre se estresó por su desconocido lugar de cautiverio, y los peces cofre amarillos, cuando se sienten amenazados o están heridos, secretan por la epidermis o piel un moco que contiene una potente toxina llamada ostracitoxina.

La ostracitoxina o pahutoxina es una ictiotoxina o tóxico producido por peces, de naturaleza no proteínica y que actúa como surfactante y produciendo hemólisis o ruptura de los glóbulos rojos de la sangre. Es decir, que esta sustancia es capaz de hacer que los glóbulos rojos estallen como pequeños globos de agua.

Esta especie, los peces cofre moteados, y también otras variedades como los peces vaca (Lactoria cornuta) son capaces de producir la toxina, pero no está muy claro si la extraen y almacenan de un alga que comen, o si la producen bacterias simbióticas que viven en la superficie de la piel de estos peces.


Parece mono, sí, pero ojito con el colega.

Al exudar esta sustancia, extremadamente tóxica, puede llegar a matar a todos los peces que estén en su mismo tanque de agua en unos 10 minutos, y por supuesto también a sí misma. Un pez cofre amarillo adulto puede exudar entre 50 y 100 mg de toxina cada vez, y se necesitan concentraciones muy bajas de la misma para que sea letal, alrededor de 10 ppm. Esta concentración equivale a un 0,0001 %, o una gota de agua en una pecera con un volumen de 50 l, por ejemplo.

Chemical structure ostracitoxin ostracitoxina ostracitotoxin ostracitotoxina pahotoxin pahutoxina choline chloride ester 3-acetoxypalmitic acid
Estructura química de la ostracitoxina.

La solución


A los expertos del Oceanario de Bournemouth no se les ocurrió otra idea que poner en la pecera de la pececita estresada un típico dado blanco y con puntos negros para hacerle compañía, ya que pensaron que el parecido entre el pez y el dado, bastante más grande que Dottie, haría que ella lo reconociera como un igual.

Lo mejor de la historia es que la ocurrencia funcionó.

jumanji dado dados dice dices board game white blanco

Dottie adoptó al dado como una figura paterna, pasaba la mayor parte del tiempo nadando en las proximidades de este objeto y se escondía detrás de él cuando alguien, en su criterio, amenazante se acercaba a ellos. Poco a poco Dottie se fue adaptando a su nueva residencia, y volvió a su estado normal de calma. Con el tiempo, se acostumbró tanto a la presencia de los humanos que llegó incluso a comer de la mano alimentos ofrecidos por cuidadores del oceanario.

Fuentes:
BBC News (2001): Dicing with Dottie
Indumathi, S. M. et al. (2013): Ostracitoxin - A potent natural fish poison

21 de noviembre de 2014

Sangre roja, sangre azul... La química que hay detrás

Hoy traigo otra infografía de Compound Interest sobre los diferentes colores de la sangre de algunos seres vivos, y qué sustancias químicas son las causantes de esta variabilidad.

Como es bien conocido, el color rojo de la sangre de los humanos y de varios vartebrados, se debe a la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos. Es una metaloproteína de elevado peso molecular y de la familia de globinas que transporta oxígeno desde los órganos respiratorios al resto de tejidos. Esta ferroproteína de estructura cuaternaria tetramérica formada por dímeros αβ, se enlaza a un átomo de hierro en su forma ferrosa, Fe (II), en cada uno de sus cuatro grupos prostéticos hemo.

Cuando la hemoglobina está unida a oxígeno, el color de la sangre es rojo intenso, pero cuando no lo está, su color es más oscuro. Lo cual desarma la creencia de que la sangre desoxigenada es azul: el efecto de las venas de color azul se debe a la interacción de la luz de la sangre y los tejidos que cubren los vasos. 

Compound interest: haemoglobin, haemocyanin, chlorocruorin, haemerythrin

En otros casos, el pigmento respiratorio es diferente a la hemoglobina, como se puede observar más abajo, y siempre tendrán menos afinidad por el oxígeno que la hemoglobina. Entre paréntesis especifico el ión metálico al que se une cada uno, y la proporción metal:oxígeno:


Hemoglobina (hierro 1:2 O2)


Rojo. En algunos reptiles como el lagarto Prasinohaema virens, la hemoglobina es degradada en el hígado a biliverdina pero no pasa después a bilirrubina como en los humanos, y se acumula en la sangre dando un aspecto verde a pesar de la hemoglobina presente.

En humanos y mayoría la vertebrados.
the shining el resplandor elevator lift ascensor sangre stanley kubrick jack nicholson pelicula

Hemocianina (cobre 2:1 O2)


Azul. Flota libre en la sangre. Cuando la sangre se encuentra desoxigenada, es de color transparente.

En arañas, crustáceos, algunos moluscos, pulpos y calamares.


Clorocruonina (hierro 2:1 O2)


Verde. La diferencia con la hemoglobina es estructural: hay un grupo aldehído en lugar de un vinilo. A pesar de su nombre, no contiene átomos de cloro. Puede encontrarse junto a la hemoglobina en algunas especies.

En algunos gusanos segmentados, algunas sanguijuelas y algunos gusanos marinos.
rowan atkinson witches green blood hotel film rowan atkinson anjelica huston grand high witch



Hemeritrina: (hierro 2:1 O2)


Violeta. Eficiencia un cuarto menor que la hemoglobina. Cuando la sangre no tiene oxígeno, es transparente también.

En algunos gusanos marinos como los priapúlidos, los sipúnculos y braquiópodos.

20 de noviembre de 2014

Mitos y hechos sobre las nutrias marinas

La nutria marina (Enhydra lutris), de la familia de los mustélidos, es el mamífero más pequeño que habita en el mar, aunque su peso puede variar entre los 14 y los 45 kg. Viven una media de 11 años, y no tienen una capa de grasa, con lo que se protegen del frío mediante su grueso y denso pelaje, que cuidan con exhaustividad pasando hasta el 10 % del tiempo aseándose para eliminar la piel descamada y desenredar el pelo.

significant otters meme hechos de los nutrias marinas

Este en apariencia entrañable carnívoro diurno tiene la peculiaridad de que se coge de la mano con otras nutrias mientras duerme flotando boca arriba a la vez que se ancla a unas algas, para que las corrientes no los separen. Estos grupos, llamados "rafts" o balsas, suelen variar de 10 a 100 individuos y se dan entre animales del mismo sexo, lo que difiere de la imagen idealizada o antropomorfizada que tenemos los humanos de que únicamente se trata de parejas heterosexuales que sienten afecto.

Las hembras suelen evitar a los machos nutria, excepto en la temporada de apareamiento. Durante esta época, los machos son extremadamente territoriales y tienden a la poliginia, donde un único macho acaba apareándose con múltiples hembras. Durante el apareamiento, el macho llega a morder el hocico de la hembra dejándole cicatrices en la nariz, y hasta le sumerge la cabeza bajo el agua. Como consecuencia, en algunos casos, las hembras pueden morir desangradas o ahogadas.

Zoólogos del Centro de Investigación y Cuidados Veterinarios de Santa Cruz, EEUU, observaron otros comportamientos un tanto perturbadores en las nutrias, como el rapto y la posterior práctica de violaciones de crías de focas marinas (Phoca vitulina), y necrofilia (Harris et al., 2010),

Cute otter giving advice, from emm's positivity blog
Imagen de Emm's Positivity Blog.
Sin embargo, y quitando estos detalles cuanto menos macabros, las nutrias marinas tienen un peculiar detalle: poseen un zurrón o bolsillo de piel suelta que se extiende desde la axila a través del pecho, y lo usan (preferentemente el lado izquierdo, me pregunto por qué) para guardar comida, rocas para partir moluscos como almejas, y también para guardar cantos rodados que se obsequian entre sí como parte del cortejo.

Fuentes:
MarineBio Conservation Society (2015): Sea otters (Enhydra lutris). MarineBio.org

2 de agosto de 2014

La piedra sangrante

bleeding rock pyura piure roca sangrante piura
Hace algún tiempo, navegando por las inmensidades de internet, me llamó la atención la siguiente foto de lo que parecía una roca de considerable tamaño (porque habían editado la imagen recortando la escala que aparece en la esquina inferior derecha) sobre arena de playa, con sangre y algo parecido a vísceras en el interior:

¿Qué era esa extraña criatura en apariencia grande? ¿Sería uno de los trolls de los que hablaba Tolkien en su novela El Hobbit, convertido en piedra al amanecer?

Nada más lejos de la realidad.

El piure (Pyura chilensis) o patata de mar es un animal marino tunicado (cordado e invertebrado) de la clase de las ascidias que se encuentra adherida a las rocas en zonas costeras de Chile y Perú. Se alimenta filtrando el agua del mar por su faringe perforada y atrapando los microorganismos y el vanadio (aún no se sabe por qué) que estén presentes.

bob esponja patrick rock house roca patricio

Se reproduce de forma poco convencional: nace macho y al llegar a la pubertad se transforma en hermafrodita, esparciendo nubes de esperma y óvulos en el agua y pudiendo llegar incluso a la autofertilización.

En cuanto a su uso para el ser humano, las piures son comestibles y se emplean en la cocina chilena de forma cruda o cocinada, cortados y sin el sifón, que se descarta. Se encasillan coloquialmente dentro de la categoría de los mariscos y pueden comerse solas, en ensaladas o en arroces, cortando su carne en tiras. Actualmente, la carne de piure llega a exportarse enlatada desde Chile y Perú a países culturalmente alejados como Suecia y Japón.

Pyura piure nutritional composition química del valores nutricionales
Composición nutricional del piure por cada 100g.
Como vemos en la tabla de su composición nutricional, aportan bastantes proteínas, pero también tienen un inconveniente, ya que pueden llegar a acumular altas concentraciones de vanadio, un metal pesado potencialmente desencadenante de toxicidad a dosis elevadas en los humanos y cuyos síntomas de intoxicación varían desde irritación de las mucosas si entra en contacto por vía tópica hasta problemas respiratorios si es inhalado, además de dolores de cabeza, daño renal y temblores.

Este elemento se encuentra y se llega a acumular en la sangre de piure (hasta 1,9 mg/kg en plasma seco), por lo que se recomienda no abusar de su consumo, ya que una dosis mayor a 1,8 mg de vanadio al día puede causar además hepatotoxicidad.

28 de marzo de 2014

El experimento de Elise y el clorprofam

Elise chlorpropham clorprofam bud nip

Recientemente, nos llamó la atención el vídeo "My Potato Project; The Importance of Organic", que muestra el experimento realizado por Elise, una niña estadounidense de diez años que quiso hacer brotar un boniato (también conocido como batata o camote) dejándolo medio sumergido en un vaso de agua, pero durante esas 3 semanas, no ocurrió nada.


Al preguntar en el supermercado por qué no brotaba nada, le dijeron que tenía que probar con un boniato orgánico, porque al resto de vegetales le echaban un producto químico llamado "Bud Nip", o clorprofam, que impedía que creciera nada.


¿Qué es el clorprofam?


El clorprofam (C10H12ClNO2) es el N-clorofenilcarbamato de isopropilo, un carbamato que se usa como antigerminante en el tratamiento tras la recolección de tubérculos, bayas y varias verduras para evitar crecimiento posterior de brotes indeseados y también como pesticida. Es soluble en disolventes orgánicos, y puede resultar tóxico para aves, anfibios, peces e incluso zooplancton y abejas, aunque en casos menos comunes.

clorprofam isopropilo N-clorofenilcarbamato
Estrucutura química del clorprofam.

Se comercializa en tres formatos: concentrado emulsificable, líquido o en polvo, y se rocía en la parte superficial de los vegetales y frutas, pudiendo traspasar la barrera externa. Después de pelar por ejemplo una patata, el nivel de clorprofam medido disminuye un 91-98 %; tras el lavado sólo 33-47 %; e incluso en patatas hervidas se encuentran aún trazas de este compuesto.

La molécula sufre una degradación progresiva en contacto con ambientes aeróbicos, y en entornos alcalinos el carbamato puede sufrir una hidrólisis en m-cloroanilina, isopropanol y dióxido de carbono. 

alcaline hydrolysis chlorpropham isopropanol carbon dioxyde m-chloroaniline 3-chloroaniline m-cloroanilina reaction
Ruta de degradación del clorprofam.

¿Qué efectos tiene?


Uno de sus metabolitos tras la hidrólisis es la 3-cloroanilina o m-cloroanilina, de la que no hay estudios de carcinogenicidad. Es similar estructuralmente a un carcinógeno demostrado, la 4-cloroanilina. Sin embargo, el impacto del clorprofam en humanos se considera pequeño, ya que tiene un perfil de toxicidad bajo y no se muestran signos de toxicidad aguda tras la exposición a no ser que esta se prolongue y sea ≥ 1000 mg/kg/día, donde podemos encontrar un descenso del peso corporal y disminución en el hematocrito y los niveles de hemoglobina, además de un aumento de reticulocitos (glóbulos rojos aún no maduros, lo que puede indicar anemia) en sangre.

En España, así como en el resto de la Unión Europea, su uso está regulado en la Directiva 2004/20/CE (que se puede consultar aquí), que a su vez se enmarca dentro de la Directiva 91/414/CEE relativa a la concesión de licencias, comercialización, uso y control en la Unión Europea de los productos fitofarmacéuticos en su forma comercial, que estipula lo relacionado al uso y venta de productos fitosanitarios,

No hemos encontrado cómo se metaboliza y excreta este compuesto del cuerpo humano, pero sí hay estudios realizados en ratas, en las cuales tras la administración oral o intraperitoneal la excreción en orina varía entre el 50 y el 85 %, mientras que un 17-20 % se expulsa en forma de dióxido de carbono por vía pulmonar. En ratas también se ha comprobado que atraviesa la barrera placentaria y pasa a la leche materna.

[ACTUALIZACIÓN diciembre 2014]

El "REGLAMENTO DE LA COMISIÓN UE Nº 79/2014 del 29 de enero de 2014 que modifica los anexos II, III y V del Reglamento (CE) no 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta a los límites máximos de residuos de bifenazato, clorprofam, esfenvalerato, fludioxonil y tiobencarb en determinados productos" se revisan los límites máximos de residuos permitidos de clorprofam y otros productos.

Fuentes:
Wikipedia: Chlorpropham
PAN Pesticides Database: Chlorpropham
Legislación de la Unión Europea: Directiva 91/414/CEE
US Environmental Protection Agency (EPA): Chlorpropham

15 de febrero de 2014

Mr. Darcin, la proteína irresistible

En 2010, un estudio de la Universidad de Liverpool encontró en la orina de ratones comunes machos silvestres (Mus musculus) una Proteína Urinaria Mayor o Mup (del inglés Major Urinary Protein), identificada como una feromona masculina 18893 Da de masa.

Esta Mup es específica de ratones de género masculino, y estimula la memoria y la atracción sexual de sus homólogas femeninas como respuesta al olor de un macho en particular. Sustancias análogas (feromonas) se encuentran en los humanos, pero a un nivel de respuesta individualizada mucho más complejo.

amelie audrey tautou matthieu kassovitz hand mouth jean pierre jeunet main bouche

En el estudio se observaron 450 ratones comunes hembras y se les expuso a dos esencias de orina distintas: una de un macho, y otra de una hembra. A continuación, midieron cuánto tiempo pasaron cerca de cada punto oloroso, y en otros ensayos también dejaron que las ratonas tocaran las muestras. Tras el contacto directo de la Mup con la nariz de las hembras, se duplicaba el tiempo que permanecían junto a la muestra. Posteriormente, las hembras mostraban predilección por el macho al que pertenecía la muestra de orina, sin mostrar ninguna atracción por otro individuo.

Los ratones utilizan la orina para marcar su territorio e indicar su posición, y las hembras ya mostraban capacidad para elegir un compañero de apareamiento por medio del sentido del olfato, pero esta es la primera vez que se identifica una proteína específica que cause atracción sexual en un vertebrado complejo.

A la nombrada sustancia que provocaba tal fervor se le llamó darcina (darcin), en honor al personaje y héroe romántico Fitzwilliam Darcy. Es una referencia humorística a una de las figuras centrales de la novela Orgullo y Prejuicio (Pride and Prejudice) de Jane Austen, publicada en 1813. El Sr. Darcy es un atractivo y acaudalado caballero que (alerta, spoilers de hace 200 años) finalmente se convierte en el objeto del amor de Elizabeth Bennet, protagonista de la novela.

bbc series pride and prejudice colin firth white shirt mr fitzpatrick darcy
"In vain I have struggled...".
Seguramente, Jane Austen nunca habría imaginado que unos biólogos le harían tan peculiar homenaje.

14 de febrero de 2014

La química del amor: ¿por qué sentimos mariposas al enamorarnos?

robin williams Annabella Sciorra más allá de los sueños escena cuadro felices vestido rojo

Similar a lo que ocurre en las fases de la adicción a drogas, en las diferentes etapas del enamoramiento se distinguen fases equivalentes. El circuito de recompensa tiene un papel fundamental en este proceso. Se modula por el córtex prefrontal, y está constituido primordialmente por el núcleo accumbens (NAc) y el área tegmental ventral (TVA).

En la drogodependencia, se pueden distinguir tres fases:

  • Fase de inicio del consumo o fase incentiva: se obtiene una recompensa al consumir. Se experimenta euforia y un refuerzo positivo.
  • Fase de abuso o dependencia: hay cambios de sensibilización, se produce compulsión. Nuevos estudios sugieren que el comportamiento compulsivo podría estar asociado a un desarrollo insuficiente del sistema de la oxitocina durante la infancia.
  • Fase de abstinencia: la ausencia de droga actúa como refuerzo negativo. Se produce un estado emocional negativo y disforia. Disminuye la dopamina en la amígdala, la actividad mesocortical y se produce hipofrontalidad. Aumenta la concentración de noradrenalina.
mark renton rents trainspotting bed baby scene freakout abstinence cold turkey danny boyle irvine welsh

En las distintas fases del enamoramiento, también va variando la concentración relativa de neurotransmisores en las diferentes áreas implicadas del cerebro:


En la fase inicial, caracterizada por un aumento de la frecuencia cardiaca y midriasis (aumento del tamaño de la pupila del ojo) al ver al sujeto de interés.
Aumenta el cortisol (o hidrocortisona, "hormona del estrés"), y también la dopamina y la oxitocina.
En mujeres, la testosterona se ve aumentada y en hombres, esta disminuye. La serotonina disminuye su concentración, al igual que ocurre, curiosamente, en el trastorno obsesivo-compulsivo o TOC ("no se puede dejar de pensar en la persona amada").

Más establecida una relación sentimental, cuando nos encontramos con la persona que nos inspira confianza, también aumentan dopamina (placer o recompensa), y la oxitocina (confianza o apego), además de serotonina (importancia), endorfinas como la feniletilamina (euforia, disminuye el dolor físico). Disminuye el cortisol al sentirnos a gusto: sentimos "mariposas" al ver al objeto de nuestros afectos.

Por otro lado, cuando se acaba el cuento de hadas y se produce la ruptura de una relación, sentimos un comportamiento obsesivo pensando sin parar en la ex pareja. También percibimos dolor debido a la privación de la compañía de nuestro/a churri al igual que un yonki siente pérdida de control y dolor físico al no conseguir su papelina de heroína.

El craving o ansia por consumir una sustancia se produce desde las mismas áreas cerebrales en ambos casos.

Pero no desesperemos, hay buenas noticias en todo esto: Según un artículo, habitualmente las rupturas sentimentales se superan en unos tres meses.

and now i have the freshest cereal stale jason segel peter bretter breakup scene

"El amor es física y química"
(Severo Ochoa).


Fuentes:

7 de febrero de 2014

Evolutionism Vs. creationism: A debate

bill nye ken ham creationism evolutionism debate

Bill Nye (aka The Science Guy), famous science educator and evolutionist debates Ken Ham, Young Earth creationist and Christian apologist. I highly recommend it in spite of its length, it's worth watching it!


Thanks to this interesting debate I learned about the Young Earth Creationism, which mantains Earth is around 6,000 years old, and the Creation Museum in Kentucky, founded by this "Answers in Genesis" (AiG) Christian ministry. It has so many gems like these displays I quote from Wikipedia:

"After leaving a corridor [with existentialist questions such as "Am I alone?", and "Why do I suffer?", paired with illustrations of human conflict and suffering.], visitors enter a room designed to resemble a decaying urban alley full of graffiti and littered with newspaper clippings about the legalization of abortion, same-sex marriage, and euthanasia. An accompanying placard concludes: "Scripture abandoned in the culture leads to... relative morality, hopelessness and meaninglessness."
In the final room (...), video screens depict the purported results of abandoning a literal interpretation of the Bible. In one, a teenage girl is on the phone with an abortion clinic. In another, a teenage boy rolls a marijuana joint while looking at pornography on a computer screen. In the center of the room, a wrecking ball labeled "Millions of Years" damages the foundation of a church. Nearby sits a wheelbarrow full of bricks meant to symbolize the reparative work of AiG."

Also, at this museum there are several representations of dinosaurs and a display showing an ancient human coexisting peacefully with vegetarian Tyrannosaurus.

To-ma ya.

13 de enero de 2014

¿Qué es un octodon, y por qué tiene tan mal genio?

El degu común o degú, el Octodon degus es un roedor caviomorfo (como el carpincho o capibara) originario de Sudamérica.

La primera vez que los vi fue en un sitio cuanto más desagradable: el animalario de la Universidad, donde guardan a los animales que posteriormente utilizarán para experimentación. En ese sitio horrible había desde los típicos ratoncitos de laboratorio, cobayas y ratas, hasta monos rhesus, beagles y estos curiosos animales de cola peluda, los "octodones" o degús. Antes no había oído hablar de la especie, y me los describieron en ese momento como "una mezcla de rata y conejo con muy mala uva".

ocho don degu octo dientes roedor

El nombre del género de los degús incita a pensar que sólo tienen ocho dientes, pero en realidad tienen 20 piezas dentales cuya sección horizontal se asemeja a la forma de un 8. Investigando, he descubierto que en realidad estos animalitos no son tan ariscos como me dijeron, si no altamente sociables y extremadamente inteligentes, y pueden acostumbrarse al contacto con humanos desde pequeños.

Tienen una actividad diurna, a diferencia de otros roedores más populares como mascota, viven en cautiverio entre 6 y 8 años pero pueden llegar hasta los 15 años en libertad, y son exclusivamente herbívoros (aunque propensos a la diabetes por mal metabolismo de hidratos de carbono debido a la divergencia en la estructura de su insulina).

El problema principal del cuidado y mantenimiento de esta especie deriva del crecimiento continuo de sus dientes, por lo que tienen tendencia a roer todo lo que les rodea y se recomienda utilizar jaulas de barrotes metálicos hasta en la base para guardarlos. En el campo de la investigación, se utilizan para estudiar enfermedades como la diabetes y la enfermedad de Alzheimer, debido a que desarrollan placas de β-amiloide como los humanos.

Ahora imagino que probablemente los pobres animales que vi no eran tan huraños por su predisposición genética, si no porque se encontraban en un lugar y en una situación completamente detestable.

sin duff duffless hamster lisa bart homer space espacio astronaut astronauta nibbles project science Es un hamster más inteligente que mi hermano

Extra: página recomendable con información sobre alternativas al uso de animales de experimentación, y tablas para calcular volúmenes y dosis de fármacos en casos concretos para evitar sufrimiento al animal.